Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II

En la Parte I se introdujeron simultáneamente las proposiciones, funciones proposicionales y sus conjuntos de verdad. Cada conectiva definida mediante una tabla de verdad, se relacionó con la operación entre conjuntos correspondiente. Las tautologías se utilizaron para diferenciar el condicional de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bressan, Juan Carlos, Ferrazzi de Bressan, Ana E.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Unión Matemática Argentina - Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación 2009
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10284
Aporte de:
id I10-R366-article-10284
record_format ojs
spelling I10-R366-article-102842024-03-25T21:34:31Z Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II Bressan, Juan Carlos Ferrazzi de Bressan, Ana E. En la Parte I se introdujeron simultáneamente las proposiciones, funciones proposicionales y sus conjuntos de verdad. Cada conectiva definida mediante una tabla de verdad, se relacionó con la operación entre conjuntos correspondiente. Las tautologías se utilizaron para diferenciar el condicional de la implicación lógica, así como el bicondicional de la equivalencia lógica. En esta Parte II del trabajo, se analizan las tautologías y las formas de razonamiento válidas, se relaciona el cuantificador universal con la conjunción y la intersección de familias de conjuntos. Análogamente, se procede con el cuantificador existencial relacionándolo con la disyunción inclusiva y la unión de familias de conjuntos. Se destacan la diferencia entre demostraciones por el contrarrecíproco y por el absurdo y la importancia en el orden en que se escriben los cuantificadores en Matemática. La numeración de los parágrafos así como de las tablas continúa la numeración de la Parte I, por cuanto las dos partes están estrechamente relacionadas constituyendo entre ambas la totalidad del trabajo. Unión Matemática Argentina - Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación 2009-05-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10284 10.33044/revem.10284 Revista de Educación Matemática; Vol. 24 Núm. 2 (2009) 1852-2890 0326-8780 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10284/10983 Derechos de autor 2009 Juan Carlos Bressan, Ana E. Ferrazzi de Bressan https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-366
container_title_str Revista de Educación Matemática
language Español
format Artículo revista
author Bressan, Juan Carlos
Ferrazzi de Bressan, Ana E.
spellingShingle Bressan, Juan Carlos
Ferrazzi de Bressan, Ana E.
Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II
author_facet Bressan, Juan Carlos
Ferrazzi de Bressan, Ana E.
author_sort Bressan, Juan Carlos
title Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II
title_short Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II
title_full Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II
title_fullStr Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II
title_full_unstemmed Lógica Simbólica y Teoría de Conjuntos. Parte II
title_sort lógica simbólica y teoría de conjuntos. parte ii
description En la Parte I se introdujeron simultáneamente las proposiciones, funciones proposicionales y sus conjuntos de verdad. Cada conectiva definida mediante una tabla de verdad, se relacionó con la operación entre conjuntos correspondiente. Las tautologías se utilizaron para diferenciar el condicional de la implicación lógica, así como el bicondicional de la equivalencia lógica. En esta Parte II del trabajo, se analizan las tautologías y las formas de razonamiento válidas, se relaciona el cuantificador universal con la conjunción y la intersección de familias de conjuntos. Análogamente, se procede con el cuantificador existencial relacionándolo con la disyunción inclusiva y la unión de familias de conjuntos. Se destacan la diferencia entre demostraciones por el contrarrecíproco y por el absurdo y la importancia en el orden en que se escriben los cuantificadores en Matemática. La numeración de los parágrafos así como de las tablas continúa la numeración de la Parte I, por cuanto las dos partes están estrechamente relacionadas constituyendo entre ambas la totalidad del trabajo.
publisher Unión Matemática Argentina - Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación
publishDate 2009
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10284
work_keys_str_mv AT bressanjuancarlos logicasimbolicayteoriadeconjuntosparteii
AT ferrazzidebressananae logicasimbolicayteoriadeconjuntosparteii
first_indexed 2024-09-03T22:34:38Z
last_indexed 2024-09-03T22:34:38Z
_version_ 1809216048549855232