Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas

Desde la afirmación de las primeras teorías evolutivas, la noción de “progreso” ingresa en el centro de las discusiones. Existe mucha bibliografía en la que se aborda y establece una relación necesaria entre la noción de progreso biológico y la noción de “evolución” en el marco de las teorías darwin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Audisio, Irene, Cruz, Mariana, Estrabou, Cecilia, Fernández, Andrés, Sandrone, Darío, Vargas, Mercedes
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2012
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2918
Aporte de:
id I10-R358-article-2918
record_format ojs
spelling I10-R358-article-29182024-09-03T22:52:43Z Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas Audisio, Irene Cruz, Mariana Estrabou, Cecilia Fernández, Andrés Sandrone, Darío Vargas, Mercedes Desde la afirmación de las primeras teorías evolutivas, la noción de “progreso” ingresa en el centro de las discusiones. Existe mucha bibliografía en la que se aborda y establece una relación necesaria entre la noción de progreso biológico y la noción de “evolución” en el marco de las teorías darwinana y lamarckiana. Uno de los principales exponentes de la relación entre evolución y progreso biológico es Julian Huxley, quien ofrece seis criterios para afirmar que la evolución es un proceso direccional y progresivo, fundamentando su propuesta en los siguientes: el tamaño de los organismos, su complejidad y eficiencia, la mayor armonía entre las partes, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la posesión de facultades psíquicas. Muchos de estos criterios están siendo actualmente discutidos, reafirmados o criticados, por biólogos, filósofos de la biología y psicólogos evolutivos, entre otros. Analizamos la noción de progreso biológico a través del estudio de algunos conceptos y criterios (como complejidad, direccionalidad y variabilidad) que suelen utilizarse para conectar ambas nociones. Nos servimos para ello de diversos aportes de  autores contemporáneos como Goodwin, Hull, Gould, Ruse, Wagensberg. Es nuestra intención mostrar que la idea de progreso no tiene para nosotros, otra dimensión más allá que la del planteo darwiniano clásico, entendido como un escenario ecológico donde los individuos se desarrollan y quienes resultan los más ajustados a ese escenario tendrán una organización general más progresiva que aquellos que no se adaptaron de igual forma. Los distintos autores analizados toman el criterio de la complejidad (estructural, comportamental, funcional, de interacciones, etc.) como el que mejor explica el progreso en algún sentido. Compartiendo la idea de que es efectivamente un criterio central, lo discutimos con particular detalle. Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2012-11-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2918 Research Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 1 No. 1 (2012): Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 1 Núm. 1 (2012): Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología 1853-0354 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2918/Audisio
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-358
container_title_str Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología
language Español
format Artículo revista
author Audisio, Irene
Cruz, Mariana
Estrabou, Cecilia
Fernández, Andrés
Sandrone, Darío
Vargas, Mercedes
spellingShingle Audisio, Irene
Cruz, Mariana
Estrabou, Cecilia
Fernández, Andrés
Sandrone, Darío
Vargas, Mercedes
Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas
author_facet Audisio, Irene
Cruz, Mariana
Estrabou, Cecilia
Fernández, Andrés
Sandrone, Darío
Vargas, Mercedes
author_sort Audisio, Irene
title Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas
title_short Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas
title_full Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas
title_fullStr Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas
title_full_unstemmed Análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas
title_sort análisis sobre la relación entre la noción de complejidad y la de progreso en el marco de algunas concepciones evolutivas
description Desde la afirmación de las primeras teorías evolutivas, la noción de “progreso” ingresa en el centro de las discusiones. Existe mucha bibliografía en la que se aborda y establece una relación necesaria entre la noción de progreso biológico y la noción de “evolución” en el marco de las teorías darwinana y lamarckiana. Uno de los principales exponentes de la relación entre evolución y progreso biológico es Julian Huxley, quien ofrece seis criterios para afirmar que la evolución es un proceso direccional y progresivo, fundamentando su propuesta en los siguientes: el tamaño de los organismos, su complejidad y eficiencia, la mayor armonía entre las partes, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la posesión de facultades psíquicas. Muchos de estos criterios están siendo actualmente discutidos, reafirmados o criticados, por biólogos, filósofos de la biología y psicólogos evolutivos, entre otros. Analizamos la noción de progreso biológico a través del estudio de algunos conceptos y criterios (como complejidad, direccionalidad y variabilidad) que suelen utilizarse para conectar ambas nociones. Nos servimos para ello de diversos aportes de  autores contemporáneos como Goodwin, Hull, Gould, Ruse, Wagensberg. Es nuestra intención mostrar que la idea de progreso no tiene para nosotros, otra dimensión más allá que la del planteo darwiniano clásico, entendido como un escenario ecológico donde los individuos se desarrollan y quienes resultan los más ajustados a ese escenario tendrán una organización general más progresiva que aquellos que no se adaptaron de igual forma. Los distintos autores analizados toman el criterio de la complejidad (estructural, comportamental, funcional, de interacciones, etc.) como el que mejor explica el progreso en algún sentido. Compartiendo la idea de que es efectivamente un criterio central, lo discutimos con particular detalle.
publisher Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2918
work_keys_str_mv AT audisioirene analisissobrelarelacionentrelanociondecomplejidadyladeprogresoenelmarcodealgunasconcepcionesevolutivas
AT cruzmariana analisissobrelarelacionentrelanociondecomplejidadyladeprogresoenelmarcodealgunasconcepcionesevolutivas
AT estraboucecilia analisissobrelarelacionentrelanociondecomplejidadyladeprogresoenelmarcodealgunasconcepcionesevolutivas
AT fernandezandres analisissobrelarelacionentrelanociondecomplejidadyladeprogresoenelmarcodealgunasconcepcionesevolutivas
AT sandronedario analisissobrelarelacionentrelanociondecomplejidadyladeprogresoenelmarcodealgunasconcepcionesevolutivas
AT vargasmercedes analisissobrelarelacionentrelanociondecomplejidadyladeprogresoenelmarcodealgunasconcepcionesevolutivas
first_indexed 2024-09-03T22:53:47Z
last_indexed 2024-09-03T22:53:47Z
_version_ 1809217253071126528