Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo

La investigación busca conocer las necesidades y dificultades de los jóvenes de nivel educativo medio perteneciente a sectores socialmente vulnerables en relación a sus proyectos vocacionales ocupacionales. El interés surge en base a que en la realidad institucional de la Universidad, se observa esc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Clark, Carmen Gloria, González, Julia Mariana, Nanzer, Ana Carolina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2012
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2912
Aporte de:
id I10-R358-article-2912
record_format ojs
spelling I10-R358-article-29122024-09-03T22:52:43Z Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo Clark, Carmen Gloria González, Julia Mariana Nanzer, Ana Carolina La investigación busca conocer las necesidades y dificultades de los jóvenes de nivel educativo medio perteneciente a sectores socialmente vulnerables en relación a sus proyectos vocacionales ocupacionales. El interés surge en base a que en la realidad institucional de la Universidad, se observa escasa demanda de orientación vocacional de alumnos pertenecientes a estas instituciones educativas, a esto se suma la importancia que el mismo está dirigido a los  “jóvenes”, población en riesgo por ser la franja en que más frecuentemente se manifiestan sintomáticamente las adversidades sociales, como son la violencia, las adicciones, conductas delictivas, deserción escolar, etc. Partimos de las preguntas acerca de ¿Cuál es la realidad de estos jóvenes? ¿Cuáles son sus proyectos personales? ¿Cuáles son sus expectativas, necesidades  y dificultades? Los jóvenes del estudio pertenecen a sectores socialmente vulnerables, entendiendo esto como sectores menos favorecidos desde el plano económico, social que incide y atraviesa la subjetividad de los jóvenes complejizando el desarrollo de los proyectos. Los objetivos son identificar características demográficas de la población, analizar las expectativas en relación al proyecto vocacional ocupacional, detectar necesidades, inferir obstáculos y promover dispositivos de intervención. La metodología utilizada  es un estudio descriptivo, la población se compone de  alumnos escolarizados de 5º y 6º año de Instituciones del Nivel Medio Públicas de la Ciudad de Córdoba. La muestra seleccionada es de tipo accidental y está compuesta por 138 jóvenes  entre  17 y  22 años de edad. La técnica de recolección de datos  es un cuestionario semi-estructurado. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos.A través de esta investigación se logro sistematizar y profundizar datos relevantes acerca de la problemática de estos jóvenes  a los fines  de  re-pensar  estrategias de intervención y prevención  que permitan acompañarlos en sus transiciones. Contribuyendo de esta manera a la inclusión social y a la formación integral de la juventud. Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2012-11-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2912 Research Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 1 No. 1 (2012): Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 1 Núm. 1 (2012): Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología 1853-0354 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2912/Clarck
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-358
container_title_str Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología
language Español
format Artículo revista
author Clark, Carmen Gloria
González, Julia Mariana
Nanzer, Ana Carolina
spellingShingle Clark, Carmen Gloria
González, Julia Mariana
Nanzer, Ana Carolina
Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo
author_facet Clark, Carmen Gloria
González, Julia Mariana
Nanzer, Ana Carolina
author_sort Clark, Carmen Gloria
title Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo
title_short Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo
title_full Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo
title_fullStr Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo
title_full_unstemmed Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo
title_sort inclusión social de jóvenes socialmente vulnerables en relación al estudio y el trabajo
description La investigación busca conocer las necesidades y dificultades de los jóvenes de nivel educativo medio perteneciente a sectores socialmente vulnerables en relación a sus proyectos vocacionales ocupacionales. El interés surge en base a que en la realidad institucional de la Universidad, se observa escasa demanda de orientación vocacional de alumnos pertenecientes a estas instituciones educativas, a esto se suma la importancia que el mismo está dirigido a los  “jóvenes”, población en riesgo por ser la franja en que más frecuentemente se manifiestan sintomáticamente las adversidades sociales, como son la violencia, las adicciones, conductas delictivas, deserción escolar, etc. Partimos de las preguntas acerca de ¿Cuál es la realidad de estos jóvenes? ¿Cuáles son sus proyectos personales? ¿Cuáles son sus expectativas, necesidades  y dificultades? Los jóvenes del estudio pertenecen a sectores socialmente vulnerables, entendiendo esto como sectores menos favorecidos desde el plano económico, social que incide y atraviesa la subjetividad de los jóvenes complejizando el desarrollo de los proyectos. Los objetivos son identificar características demográficas de la población, analizar las expectativas en relación al proyecto vocacional ocupacional, detectar necesidades, inferir obstáculos y promover dispositivos de intervención. La metodología utilizada  es un estudio descriptivo, la población se compone de  alumnos escolarizados de 5º y 6º año de Instituciones del Nivel Medio Públicas de la Ciudad de Córdoba. La muestra seleccionada es de tipo accidental y está compuesta por 138 jóvenes  entre  17 y  22 años de edad. La técnica de recolección de datos  es un cuestionario semi-estructurado. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos.A través de esta investigación se logro sistematizar y profundizar datos relevantes acerca de la problemática de estos jóvenes  a los fines  de  re-pensar  estrategias de intervención y prevención  que permitan acompañarlos en sus transiciones. Contribuyendo de esta manera a la inclusión social y a la formación integral de la juventud.
publisher Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2912
work_keys_str_mv AT clarkcarmengloria inclusionsocialdejovenessocialmentevulnerablesenrelacionalestudioyeltrabajo
AT gonzalezjuliamariana inclusionsocialdejovenessocialmentevulnerablesenrelacionalestudioyeltrabajo
AT nanzeranacarolina inclusionsocialdejovenessocialmentevulnerablesenrelacionalestudioyeltrabajo
first_indexed 2024-09-03T22:53:45Z
last_indexed 2024-09-03T22:53:45Z
_version_ 1809217251559079936