Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres?
Entre las disciplinas académicas relacionadas con los estudios urbanos, la escasez de investigación comparada es un lamento frecuente. Las razones sobre su ausencia o escasez varían. La afirmación más frecuente es que “el urbanismo comparado es difícil” debido a las restricciones en cuanto a la disp...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP-FCS-UNC)
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37792 |
Aporte de: |
id |
I10-R357-article-37792 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R357-article-377922023-09-01T15:18:50Z Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? Goldfrank, Benjamin estudios urbanos Métodos comparativos .Democracia participativa Ciudades Triangulación Entre las disciplinas académicas relacionadas con los estudios urbanos, la escasez de investigación comparada es un lamento frecuente. Las razones sobre su ausencia o escasez varían. La afirmación más frecuente es que “el urbanismo comparado es difícil” debido a las restricciones en cuanto a la disponibilidad de datos y la gran variedad de arreglos institucionales, normas culturales, dinámicas demográficas en las ciudades, en y entre países. Este artículo se propone ofrecer reflexiones sobre mi experiencia con la investigación urbana comparada, basada principalmente en mi investigación sobre Caracas, Montevideo y Porto Alegre y argumenta que por medio de la utilización de múltiples tipos y métodos de comparación, se pueden superar algunas de las dificultades. A partir de reconocer el equilibrio entre el potencial para una descripción densa y la viabilidad de la generalización, se sugiere que estudiar tres ciudades permite prestar atención tanto al contexto como a las particularidades, como así también desarrollar afirmaciones más fuertemente generalizables. En segundo lugar, se argumenta que se puede sacar provecho de las comparaciones a lo largo del tiempo y entre distritos y sectores dentro de las ciudades que estudian para ilustrar procesos causales y demostrar la existencia de patrones repetidos que den dar más fuerza a sus argumentos. En tercer lugar, con el objetivo de enfrentar las limitaciones de los métodos de análisis individuales, se invita a la utilización de métodos de análisis múltiples usando diferentes tipos de datos, de entrevistas, observación directa e investigación de archivo, encuestas de opinión pública y métodos estadísticos. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP-FCS-UNC) 2022-07-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37792 Administración Pública y Sociedad (APyS); Núm. 13 (2022): Enero - Junio; 126-140 2524-9568 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37792/38072 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37792/38073 Derechos de autor 2022 Benjamin Goldfrank http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-357 |
container_title_str |
Administración Pública y Sociedad (APyS) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
estudios urbanos Métodos comparativos .Democracia participativa Ciudades Triangulación |
spellingShingle |
estudios urbanos Métodos comparativos .Democracia participativa Ciudades Triangulación Goldfrank, Benjamin Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? |
topic_facet |
estudios urbanos Métodos comparativos .Democracia participativa Ciudades Triangulación |
author |
Goldfrank, Benjamin |
author_facet |
Goldfrank, Benjamin |
author_sort |
Goldfrank, Benjamin |
title |
Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? |
title_short |
Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? |
title_full |
Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? |
title_fullStr |
Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? |
title_full_unstemmed |
Comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? |
title_sort |
comparaciones múltiples y métodos mixtos en la investigación urbana: ¿el poder de los tres? |
description |
Entre las disciplinas académicas relacionadas con los estudios urbanos, la escasez de investigación comparada es un lamento frecuente. Las razones sobre su ausencia o escasez varían. La afirmación más frecuente es que “el urbanismo comparado es difícil” debido a las restricciones en cuanto a la disponibilidad de datos y la gran variedad de arreglos institucionales, normas culturales, dinámicas demográficas en las ciudades, en y entre países. Este artículo se propone ofrecer reflexiones sobre mi experiencia con la investigación urbana comparada, basada principalmente en mi investigación sobre Caracas, Montevideo y Porto Alegre y argumenta que por medio de la utilización de múltiples tipos y métodos de comparación, se pueden superar algunas de las dificultades. A partir de reconocer el equilibrio entre el potencial para una descripción densa y la viabilidad de la generalización, se sugiere que estudiar tres ciudades permite prestar atención tanto al contexto como a las particularidades, como así también desarrollar afirmaciones más fuertemente generalizables. En segundo lugar, se argumenta que se puede sacar provecho de las comparaciones a lo largo del tiempo y entre distritos y sectores dentro de las ciudades que estudian para ilustrar procesos causales y demostrar la existencia de patrones repetidos que den dar más fuerza a sus argumentos. En tercer lugar, con el objetivo de enfrentar las limitaciones de los métodos de análisis individuales, se invita a la utilización de métodos de análisis múltiples usando diferentes tipos de datos, de entrevistas, observación directa e investigación de archivo, encuestas de opinión pública y métodos estadísticos. |
publisher |
Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP-FCS-UNC) |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37792 |
work_keys_str_mv |
AT goldfrankbenjamin comparacionesmultiplesymetodosmixtosenlainvestigacionurbanaelpoderdelostres |
first_indexed |
2024-09-03T22:22:29Z |
last_indexed |
2024-09-03T22:22:29Z |
_version_ |
1809215284222885888 |