Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci

Desde la historia intelectual, el artículo analiza los usos de Antonio Gramsci por parte de la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80. En el marco de la estructuración de una original y pionera etnografía educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez, Sebastián
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2021
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34143
Aporte de:
id I10-R347-article-34143
record_format ojs
spelling I10-R347-article-341432024-06-10T01:51:09Z Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci Gómez, Sebastián Desde la historia intelectual, el artículo analiza los usos de Antonio Gramsci por parte de la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80. En el marco de la estructuración de una original y pionera etnografía educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Distrito Federal (México), las autoras asumieron a Gramsci como una referencia teórica decisiva. Entrados los años 70, el DIE será el espacio de encuentro entre Ezpeleta y Rockwell donde desplegarán una singular línea de investigación: la etnografía educativa. Si bien esta contaba con antecedentes en el ámbito anglosajón, las autoras establecieron una perspectiva original. Entre los referentes teóricos, se encontró el pensamiento gramsciano. El artículo sugiere que las autoras emplearon a Gramsci en cuatro niveles: a) fundamentar la perspectiva epistemológica; b) develar la historicidad del vínculo entre Estado, sociedad civil e institución escolar; c) analizar la cotidianidad escolar de las clases subalternas; d) postular un proyecto político-educativo basado en la autonomía y el protagonismo popular. La etnografía educativa elaborada por las autoras y apoyada en el acervo gramsciano, se volverá un punto de referencia en la investigación educativa enLatinoamérica. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2021-07-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34143 Cuadernos de Educación; No. 19 (2021): Cuadernos de Educación Nº19; 177-186 Cuadernos de Educación; Núm. 19 (2021): Cuadernos de Educación Nº19; 177-186 2344-9152 1515-3959 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34143/34593
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-347
container_title_str Cuadernos de Educación
language Español
format Artículo revista
author Gómez, Sebastián
spellingShingle Gómez, Sebastián
Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
author_facet Gómez, Sebastián
author_sort Gómez, Sebastián
title Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_short Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_full Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_fullStr Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_full_unstemmed Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de Antonio Gramsci
title_sort justa ezpeleta y elsie rockwell: la construcción de una etnografía educativa en los años 70/80 y sus usos de antonio gramsci
description Desde la historia intelectual, el artículo analiza los usos de Antonio Gramsci por parte de la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80. En el marco de la estructuración de una original y pionera etnografía educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Distrito Federal (México), las autoras asumieron a Gramsci como una referencia teórica decisiva. Entrados los años 70, el DIE será el espacio de encuentro entre Ezpeleta y Rockwell donde desplegarán una singular línea de investigación: la etnografía educativa. Si bien esta contaba con antecedentes en el ámbito anglosajón, las autoras establecieron una perspectiva original. Entre los referentes teóricos, se encontró el pensamiento gramsciano. El artículo sugiere que las autoras emplearon a Gramsci en cuatro niveles: a) fundamentar la perspectiva epistemológica; b) develar la historicidad del vínculo entre Estado, sociedad civil e institución escolar; c) analizar la cotidianidad escolar de las clases subalternas; d) postular un proyecto político-educativo basado en la autonomía y el protagonismo popular. La etnografía educativa elaborada por las autoras y apoyada en el acervo gramsciano, se volverá un punto de referencia en la investigación educativa enLatinoamérica.
publisher Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
publishDate 2021
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34143
work_keys_str_mv AT gomezsebastian justaezpeletayelsierockwelllaconstrucciondeunaetnografiaeducativaenlosanos7080ysususosdeantoniogramsci
first_indexed 2024-09-03T21:37:21Z
last_indexed 2025-02-05T22:10:37Z
_version_ 1823257067044995072