Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner

Este trabajo presenta la obra del escritor Wallace Stegner desde una perspectiva eco-crítica, estableciendo interconexiones entre textos literarios de ficción y no ficción y una ética y praxis ambientalistas. Se analizan la novela Ang/e of Repose y la célebre "Wildemess Letter" en el conte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González de Gatti, María Marcela
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar 2011
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13748
Aporte de:
id I10-R337-article-13748
record_format ojs
spelling I10-R337-article-137482018-09-06T15:11:22Z Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner González de Gatti, María Marcela Este trabajo presenta la obra del escritor Wallace Stegner desde una perspectiva eco-crítica, estableciendo interconexiones entre textos literarios de ficción y no ficción y una ética y praxis ambientalistas. Se analizan la novela Ang/e of Repose y la célebre "Wildemess Letter" en el contexto de una visión desmitologizante de la conquista del Oeste norteamericano. Dicho análisis se centrará en la potente metáfora proveniente del campo de la ingeniería, basada en el concepto de "ángulo de reposo" (ángulo formado entre la generatriz del cono de un montículo de granel sólido y su base). Entre otros empleos de dicho ángulo se destaca el cálculo del nivel de corrimiento de las cargas en los transportes, y el concomitante impacto sobre su estabilidad. Esta figura tiene profundas implicancias en las relaciones establecidas entre los personajes, entre los temas explorados, entre el presente y el pasado, y especialmente entre el ser humano y su medio ambiente. A partir de una pieza clave de una ciencia denunciada desde una conciencia ecológica, Stegner construye, con pericia arquitectónica, una obra que pone de manifiesto una metodología de la inclusión, empleada para echar una mirada biocéntrica hacia el pasado, el presente y el futuro. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar 2011-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13748 Revista de Culturas y Literaturas Comparadas; Vol. 3 (2011): Tejidos rizomáticos: interconexiones entre la literatura, las humanidades y las ciencias. 2591-3883 1852-4737 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13748/13888 Derechos de autor 2016 María Marcela González de Gatti
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-337
container_title_str Revista de Culturas y Literaturas Comparadas
language Español
format Artículo revista
author González de Gatti, María Marcela
spellingShingle González de Gatti, María Marcela
Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner
author_facet González de Gatti, María Marcela
author_sort González de Gatti, María Marcela
title Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner
title_short Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner
title_full Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner
title_fullStr Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner
title_full_unstemmed Literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de Wallace Stegner
title_sort literatura norteamericana de frontera: la visión biocéntrica de wallace stegner
description Este trabajo presenta la obra del escritor Wallace Stegner desde una perspectiva eco-crítica, estableciendo interconexiones entre textos literarios de ficción y no ficción y una ética y praxis ambientalistas. Se analizan la novela Ang/e of Repose y la célebre "Wildemess Letter" en el contexto de una visión desmitologizante de la conquista del Oeste norteamericano. Dicho análisis se centrará en la potente metáfora proveniente del campo de la ingeniería, basada en el concepto de "ángulo de reposo" (ángulo formado entre la generatriz del cono de un montículo de granel sólido y su base). Entre otros empleos de dicho ángulo se destaca el cálculo del nivel de corrimiento de las cargas en los transportes, y el concomitante impacto sobre su estabilidad. Esta figura tiene profundas implicancias en las relaciones establecidas entre los personajes, entre los temas explorados, entre el presente y el pasado, y especialmente entre el ser humano y su medio ambiente. A partir de una pieza clave de una ciencia denunciada desde una conciencia ecológica, Stegner construye, con pericia arquitectónica, una obra que pone de manifiesto una metodología de la inclusión, empleada para echar una mirada biocéntrica hacia el pasado, el presente y el futuro.
publisher Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar
publishDate 2011
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13748
work_keys_str_mv AT gonzalezdegattimariamarcela literaturanorteamericanadefronteralavisionbiocentricadewallacestegner
first_indexed 2024-09-03T21:19:05Z
last_indexed 2024-09-03T21:19:05Z
_version_ 1809211295173443584