Talasemia en la práctica de la clínica odontológica
Las hemoglobinopatías y las talasemias son los trastornos hereditarios genéticos más frecuentes a nivel mundial. En este trabajo nosotros reportamos el tratamiento odontológico de un caso de un niño de 8 años con talasemia. Presentación caso clínico: Varón de 8 años, ingresado para su atención al Co...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Odontología
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18419 |
Aporte de: |
id |
I10-R335-article-18419 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R335-article-184192017-12-20T18:17:36Z Talasemia en la práctica de la clínica odontológica Mercado, Silvia Las hemoglobinopatías y las talasemias son los trastornos hereditarios genéticos más frecuentes a nivel mundial. En este trabajo nosotros reportamos el tratamiento odontológico de un caso de un niño de 8 años con talasemia. Presentación caso clínico: Varón de 8 años, ingresado para su atención al Consultorio Externo (año 2011) por demanda espontánea. Del examen físico (síntomas/signos) se observó que su facies presentaba una ligera palidez y su talla y peso estaban dentro de los percentilos para edad. Motivo de consulta: extracción del primer molar superior izquierdo temporario. Inspección bucal: fístula, compromiso gingival con sangrado, uleodinia con aumento de tamaño de la encía y halitosis, falta de higiene bucal con presencia de lengua seca y saburral. Presencia de linfoadenopatía homolateral submaxilar. Palidez en cara ventral, piso de boca y paladar blando. Antecedentes hereditarios: madre, abuela materna, tío materno e hijo afectados por talasemia menor. Procedencia: Perú. Se deriva al hematólogo tratante para interconsulta previa a la cirugía, se recibe la sugerencia de postergación de la exodoncia para realizar nuevos estudios y tratamientos, y que la intervención quirúrgica odontológica se realice en la institución tratante. Los pacientes con talasemia menor, no son raros, y deben ser derivados a médicos hematólogos y clínicos previos a la atención odontológica. Una vez autorizada la extracción de la pieza dentaria por el médico hematólogo y médico pediatra, se realiza en procedimientos habituales para el caso, con sugerencia pertinentes de antibióticoterapia pre y post-tratamiento debido al riesgo de infecciones aumentado por la talasemia.Conclusiones: Ante síntomas que alerten o promuevan sospecha para el odontoestomatólogo de una posible hemopatía en la anamnesis, evidencia de sangrado gingival espontáneo o necrosis (aftas a repetición) descartando otras causas probables. Se debe solicitar citológico completo (GR, GB, Hb, Hematocrito, Eritrosedimentación, Ferremia, Transferrina, KPPT, Tiempo Protrombina); ya que las talasemias impiden el accionar profesional en la cavidad bucal no son raras y el OE debe estar preparado para su detección y atención. Sugerimos que los análisis de monitoreo (screening) de la hemoglobina deberían formar parte de los servicios básicos de salud en la mayoría de los países. Facultad de Odontología 2017-12-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18419 Revista de la Facultad de Odontología; Vol. 27 Núm. 3 (2017); 16-20 2545-7594 0325-1071 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18419/pdf_1 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-335 |
container_title_str |
Revista de la Facultad de Odontología |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Mercado, Silvia |
spellingShingle |
Mercado, Silvia Talasemia en la práctica de la clínica odontológica |
author_facet |
Mercado, Silvia |
author_sort |
Mercado, Silvia |
title |
Talasemia en la práctica de la clínica odontológica |
title_short |
Talasemia en la práctica de la clínica odontológica |
title_full |
Talasemia en la práctica de la clínica odontológica |
title_fullStr |
Talasemia en la práctica de la clínica odontológica |
title_full_unstemmed |
Talasemia en la práctica de la clínica odontológica |
title_sort |
talasemia en la práctica de la clínica odontológica |
description |
Las hemoglobinopatías y las talasemias son los trastornos hereditarios genéticos más frecuentes a nivel mundial. En este trabajo nosotros reportamos el tratamiento odontológico de un caso de un niño de 8 años con talasemia. Presentación caso clínico: Varón de 8 años, ingresado para su atención al Consultorio Externo (año 2011) por demanda espontánea. Del examen físico (síntomas/signos) se observó que su facies presentaba una ligera palidez y su talla y peso estaban dentro de los percentilos para edad. Motivo de consulta: extracción del primer molar superior izquierdo temporario. Inspección bucal: fístula, compromiso gingival con sangrado, uleodinia con aumento de tamaño de la encía y halitosis, falta de higiene bucal con presencia de lengua seca y saburral. Presencia de linfoadenopatía homolateral submaxilar. Palidez en cara ventral, piso de boca y paladar blando. Antecedentes hereditarios: madre, abuela materna, tío materno e hijo afectados por talasemia menor. Procedencia: Perú. Se deriva al hematólogo tratante para interconsulta previa a la cirugía, se recibe la sugerencia de postergación de la exodoncia para realizar nuevos estudios y tratamientos, y que la intervención quirúrgica odontológica se realice en la institución tratante. Los pacientes con talasemia menor, no son raros, y deben ser derivados a médicos hematólogos y clínicos previos a la atención odontológica. Una vez autorizada la extracción de la pieza dentaria por el médico hematólogo y médico pediatra, se realiza en procedimientos habituales para el caso, con sugerencia pertinentes de antibióticoterapia pre y post-tratamiento debido al riesgo de infecciones aumentado por la talasemia.Conclusiones: Ante síntomas que alerten o promuevan sospecha para el odontoestomatólogo de una posible hemopatía en la anamnesis, evidencia de sangrado gingival espontáneo o necrosis (aftas a repetición) descartando otras causas probables. Se debe solicitar citológico completo (GR, GB, Hb, Hematocrito, Eritrosedimentación, Ferremia, Transferrina, KPPT, Tiempo Protrombina); ya que las talasemias impiden el accionar profesional en la cavidad bucal no son raras y el OE debe estar preparado para su detección y atención. Sugerimos que los análisis de monitoreo (screening) de la hemoglobina deberían formar parte de los servicios básicos de salud en la mayoría de los países. |
publisher |
Facultad de Odontología |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18419 |
work_keys_str_mv |
AT mercadosilvia talasemiaenlapracticadelaclinicaodontologica |
first_indexed |
2024-09-03T21:15:06Z |
last_indexed |
2024-09-03T21:15:06Z |
_version_ |
1809211045093310464 |