Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales
Proposito: Desde los albores de las ciencias de la salud se han sentido motivadas a restaurar partes del cuerpo humano perdidas a consecuencia de accidentes o enfermedades. En el campo de la Estomatología se han intentado reemplazar estructuras bucales, con materiales disponibles en cada época. En...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Odontología
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/16890 |
Aporte de: |
id |
I10-R335-article-16890 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R335-article-168902017-11-20T03:33:16Z Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales lagnarini, ana laura Resistencia flexural Polímeros Base de dentadura prostodoncia Proposito: Desde los albores de las ciencias de la salud se han sentido motivadas a restaurar partes del cuerpo humano perdidas a consecuencia de accidentes o enfermedades. En el campo de la Estomatología se han intentado reemplazar estructuras bucales, con materiales disponibles en cada época. En comparación con los procedimientos que comúnmente conocemos, Hoy en día se proponen materiales como La resina acrílica sintética, cuerpo químico artificial derivado del ácido acrílico análogo a la resina o polimetilmetacrilato (PMMA) de metilo y es de aplicación más frecuente de los polímeros en odontología para las bases de prótesis removibles totales1. Se presenta en forma de polvo y líquido. La resistencia de las resinas acrílicas para bases varía según la composición de la resina, el proceso técnico y el medio en que funciona la prótesis. El objetivo fue evaluar el grado de resistencia a la flexión del polimetacrilato de metilo marca comercial Newcryl de New Stetic. Metodos: Se conformaron 3 grupos experimentales, cada uno con 20 probetas de polimetilmetacrilato: en forma de discos de 60± 1 mm de diámetro y 2,5 ± 1 mm de grosor los que se prepararon de acuerdo con los requerimientos que indica la Norma ISO 1567:1999 para realizar los ensayos. Las muestras se procesaron para su mutación con tres sistemas diferentes de curado: grupo 1: técnica compresiva por termocurado, grupo 2: técnica de autocurado hidroneumática, grupo 3: técnica por microondas. Para medir la resistencia flexural de cada una de las muestras se usó máquina de ensayo universal DIGIMESS a una velocidad de avance constante de 5mm/min. Se contrastaron los valores de resistencia a flexural de los tres grupos experimentales según rango de espesor de las muestras mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey y se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Resultados: Los acrílicos polimerizados por termocurado clásico y por microondas registraron valores de resistencia flexural similares 77,0 ± 6,57 Mpa y 78,1 ± 6,74 Mpa respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos (p <;0.05), en tanto que el grupo de autocurado registró valores significativamente menores que el resto 63,3 ± 5,82 Mpa (p <;0.05) . Los acrílicos polimerizados con microondas presentaron una mejor respuesta mecánica (mayor resistencia flexural) al considerar espesores mayores a 2mm; en espesores más delgados, el procedimiento de termocurado registró los mayores valores. Conclusion: Los acrílicos polimerizados por termocurado clásico y por microondas registraron valores de resistencia a flexural similares 77,0 ± 6,57 MPa y 78,1 ± 6,74 MPa de media respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos (p>0.05), en tanto que el grupo de autocurado registró valores significativamente menores que el resto (63.3Mpa) (p<0.05) Facultad de Odontología 2017-08-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/vnd.oasis.opendocument.text https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/16890 Revista de la Facultad de Odontología; Vol. 27 Núm. 2 (2017); 36 2545-7594 0325-1071 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/16890/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/16890/26464 10.25014/RevFacOdont27166 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-335 |
container_title_str |
Revista de la Facultad de Odontología |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Resistencia flexural Polímeros Base de dentadura prostodoncia |
spellingShingle |
Resistencia flexural Polímeros Base de dentadura prostodoncia lagnarini, ana laura Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales |
topic_facet |
Resistencia flexural Polímeros Base de dentadura prostodoncia |
author |
lagnarini, ana laura |
author_facet |
lagnarini, ana laura |
author_sort |
lagnarini, ana laura |
title |
Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales |
title_short |
Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales |
title_full |
Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales |
title_fullStr |
Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales |
title_full_unstemmed |
Comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales |
title_sort |
comparación de la resistencia de resinas acrílicas actuales para prótesis completas procesadas en tiempo cortos y en tiempos convencionales |
description |
Proposito: Desde los albores de las ciencias de la salud se han sentido motivadas a restaurar partes del cuerpo humano perdidas a consecuencia de accidentes o enfermedades. En el campo de la Estomatología se han intentado reemplazar estructuras bucales, con materiales disponibles en cada época. En comparación con los procedimientos que comúnmente conocemos, Hoy en día se proponen materiales como La resina acrílica sintética, cuerpo químico artificial derivado del ácido acrílico análogo a la resina o polimetilmetacrilato (PMMA) de metilo y es de aplicación más frecuente de los polímeros en odontología para las bases de prótesis removibles totales1. Se presenta en forma de polvo y líquido. La resistencia de las resinas acrílicas para bases varía según la composición de la resina, el proceso técnico y el medio en que funciona la prótesis. El objetivo fue evaluar el grado de resistencia a la flexión del polimetacrilato de metilo marca comercial Newcryl de New Stetic. Metodos: Se conformaron 3 grupos experimentales, cada uno con 20 probetas de polimetilmetacrilato: en forma de discos de 60± 1 mm de diámetro y 2,5 ± 1 mm de grosor los que se prepararon de acuerdo con los requerimientos que indica la Norma ISO 1567:1999 para realizar los ensayos. Las muestras se procesaron para su mutación con tres sistemas diferentes de curado: grupo 1: técnica compresiva por termocurado, grupo 2: técnica de autocurado hidroneumática, grupo 3: técnica por microondas. Para medir la resistencia flexural de cada una de las muestras se usó máquina de ensayo universal DIGIMESS a una velocidad de avance constante de 5mm/min. Se contrastaron los valores de resistencia a flexural de los tres grupos experimentales según rango de espesor de las muestras mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey y se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Resultados: Los acrílicos polimerizados por termocurado clásico y por microondas registraron valores de resistencia flexural similares 77,0 ± 6,57 Mpa y 78,1 ± 6,74 Mpa respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos (p <;0.05), en tanto que el grupo de autocurado registró valores significativamente menores que el resto 63,3 ± 5,82 Mpa (p <;0.05) . Los acrílicos polimerizados con microondas presentaron una mejor respuesta mecánica (mayor resistencia flexural) al considerar espesores mayores a 2mm; en espesores más delgados, el procedimiento de termocurado registró los mayores valores. Conclusion: Los acrílicos polimerizados por termocurado clásico y por microondas registraron valores de resistencia a flexural similares 77,0 ± 6,57 MPa y 78,1 ± 6,74 MPa de media respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos (p>0.05), en tanto que el grupo de autocurado registró valores significativamente menores que el resto (63.3Mpa) (p<0.05) |
publisher |
Facultad de Odontología |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/16890 |
work_keys_str_mv |
AT lagnarinianalaura comparaciondelaresistenciaderesinasacrilicasactualesparaprotesiscompletasprocesadasentiempocortosyentiemposconvencionales |
first_indexed |
2024-09-03T21:14:54Z |
last_indexed |
2024-09-03T21:14:54Z |
_version_ |
1809211032634130432 |