La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)

El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de la demografía argentina a lo largo del periodo 1869-1947. tratando de comprender las preocupaciones de los distintos actores según las profesiones y conceptos que circularon en el nacimiento y evolución de la disciplina, y que estuvieron dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Celton, Dora Estela, Carbonetti, Adrián
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Avanzados 2016
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13397
Aporte de:
id I10-R334-article-13397
record_format ojs
spelling I10-R334-article-133972018-06-12T11:44:59Z La formación de la demografía en Argentina (1869,1947) Celton, Dora Estela Carbonetti, Adrián El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de la demografía argentina a lo largo del periodo 1869-1947. tratando de comprender las preocupaciones de los distintos actores según las profesiones y conceptos que circularon en el nacimiento y evolución de la disciplina, y que estuvieron determinados por las preocupaciones que poseía la elite dominante acerca de la población. Estos intelectuales tuvieron un destacado papel en la formación y organización de instituciones que se encargaron de analizar el desarrollo poblacional como oficinas estadísticas nacionales, locales, y de higiene. No pretendemos realizar una historia exhaustiva de la demografía, sino simplemente interpretar y comprender la interacción entre los distimos actores en un campo disciplinario en formación y las ideologías dominantes en las épocas que fueron adoptadas. En ese sentido, consideramos que fueron dos las preocupaciones del Estado y la demografía en la Argentina: a partir de los comienzos de su formación tanto el Estado como la demografía pusieron énfasis en la mortalidad pues las epidemias y enfermedades endémicas se constituían un obstáculo para el crecimiento poblacionaL Sin embargo a principios de la década de 1930 estas preocupaciones cambiaron: la caída de las migraciones, el descenso de la fecundidad y la estabilización en niveles altos de la mortalidad infantil hicieron que los estudios se orientaran hacia la fecundidad. Centro de Estudios Avanzados 2016-02-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13397 10.31050/re.v0i19.13397 Estudios digital; Núm. 19 (2006): Población e Interdisciplinariedad; 27-42 1852-1568 0328-185X 10.31050/re.v0i19 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13397/13577 Derechos de autor 2006 Estudios digital
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-334
container_title_str Estudios digital
language Español
format Artículo revista
author Celton, Dora Estela
Carbonetti, Adrián
spellingShingle Celton, Dora Estela
Carbonetti, Adrián
La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)
author_facet Celton, Dora Estela
Carbonetti, Adrián
author_sort Celton, Dora Estela
title La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)
title_short La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)
title_full La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)
title_fullStr La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)
title_full_unstemmed La formación de la demografía en Argentina (1869,1947)
title_sort la formación de la demografía en argentina (1869,1947)
description El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de la demografía argentina a lo largo del periodo 1869-1947. tratando de comprender las preocupaciones de los distintos actores según las profesiones y conceptos que circularon en el nacimiento y evolución de la disciplina, y que estuvieron determinados por las preocupaciones que poseía la elite dominante acerca de la población. Estos intelectuales tuvieron un destacado papel en la formación y organización de instituciones que se encargaron de analizar el desarrollo poblacional como oficinas estadísticas nacionales, locales, y de higiene. No pretendemos realizar una historia exhaustiva de la demografía, sino simplemente interpretar y comprender la interacción entre los distimos actores en un campo disciplinario en formación y las ideologías dominantes en las épocas que fueron adoptadas. En ese sentido, consideramos que fueron dos las preocupaciones del Estado y la demografía en la Argentina: a partir de los comienzos de su formación tanto el Estado como la demografía pusieron énfasis en la mortalidad pues las epidemias y enfermedades endémicas se constituían un obstáculo para el crecimiento poblacionaL Sin embargo a principios de la década de 1930 estas preocupaciones cambiaron: la caída de las migraciones, el descenso de la fecundidad y la estabilización en niveles altos de la mortalidad infantil hicieron que los estudios se orientaran hacia la fecundidad.
publisher Centro de Estudios Avanzados
publishDate 2016
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13397
work_keys_str_mv AT celtondoraestela laformaciondelademografiaenargentina18691947
AT carbonettiadrian laformaciondelademografiaenargentina18691947
first_indexed 2024-09-03T21:11:19Z
last_indexed 2024-09-03T21:11:19Z
_version_ 1809210806479355904