Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia

El ACV corresponde a una emergencia médica donde además de la clínica, se utilizan para su diagnóstico la tomografía computada (TC) y de ser posible, la resonancia magnética (RMN). El objetivo del presente estudio es evaluar hallazgos imagenológicos en TC y RMN de pacientes con factores de riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Franco, Mr, Giacosa, D, Gioino, Mj, Martínez, P, Ortega, F, Bertona, C
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46629
Aporte de:
id I10-R327-article-46629
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-327
container_title_str Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
language Español
format Artículo revista
topic Computed Tomography
magnetic resonance imaging (MRI)
stroke
neurointerventionalism
tomografía
Resonancia
accidente cerebro vascular
neurointervencionismo
spellingShingle Computed Tomography
magnetic resonance imaging (MRI)
stroke
neurointerventionalism
tomografía
Resonancia
accidente cerebro vascular
neurointervencionismo
Franco, Mr
Giacosa, D
Gioino, Mj
Martínez, P
Ortega, F
Bertona, C
Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia
topic_facet Computed Tomography
magnetic resonance imaging (MRI)
stroke
neurointerventionalism
tomografía
Resonancia
accidente cerebro vascular
neurointervencionismo
author Franco, Mr
Giacosa, D
Gioino, Mj
Martínez, P
Ortega, F
Bertona, C
author_facet Franco, Mr
Giacosa, D
Gioino, Mj
Martínez, P
Ortega, F
Bertona, C
author_sort Franco, Mr
title Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia
title_short Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia
title_full Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia
title_fullStr Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia
title_full_unstemmed Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia
title_sort evaluación imagenológica por tc y rmn en pacientes que presentaron acv agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia
description El ACV corresponde a una emergencia médica donde además de la clínica, se utilizan para su diagnóstico la tomografía computada (TC) y de ser posible, la resonancia magnética (RMN). El objetivo del presente estudio es evaluar hallazgos imagenológicos en TC y RMN de pacientes con factores de riesgo y clínica de ACV agudo y diferenciar los criterios para neurointervencionismo de urgencia. Se realizó un estudio correlacional, transversal y retrospectivo de 102 pacientes con signos directos e indirectos de ACV agudo documentados por TC y RMN en la Clínica Privada Vélez Sarsfield, durante el periodo entre Marzo y Mayo del año 2024. Se analizaron las historias clínicas correspondientes para consignar: edad, sexo, factores de riesgo y motivos de consulta. Los parámetros imagenológicos evaluados fueron: borramiento de surcos, pérdida de diferenciación entre sustancia blanca y gris, signo de la arteria hiperdensa e imágenes hiperintensas lacunares. El 70% del total de los casos resultaron ACV isquémicos, mientras que el 30% ACV hemorrágicos y dentro de estos, el 72% fueron hemorragias intraparenquimatosas contra un 28% que fueron hemorragias subaracnoideas. El promedio general de edad fue de 61 +/- 9 años y un predominio del 55% de mujeres, excepto en el caso de las hemorragias subaracnoideas donde predominó el sexo masculino con el 67%. De los factores de riesgo analizados, la hipertensión arterial estuvo presente en el 55% de los pacientes, seguida por diabetes mellitus en el 29% de los casos. Considerando los motivos de consulta, se destacaron las alteraciones de la consciencia con el 17% de los casos, seguido de paresias 10% y cefaleas 8%. Del total de los pacientes, solamente el 7% cumplió con los requisitos para ser candidato a neurointervencionismo. En conclusión, el ACV isquémico es más frecuente que el ACV hemorrágico. La RMN de cerebro resulta el método por imágenes óptimo para el diagnóstico de ACV isquémico. El factor de riesgo más relevante es la hipertensión arterial. El motivo de consulta más frecuente es el déficit neurológico. A pesar de que el tratamiento de elección corresponde al neurointervencionismo, son muy pocos los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión.
publisher Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
publishDate 2024
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46629
work_keys_str_mv AT francomr evaluacionimagenologicaportcyrmnenpacientesquepresentaronacvagudoparaladecisiondeneurointervencionismodeurgencia
AT giacosad evaluacionimagenologicaportcyrmnenpacientesquepresentaronacvagudoparaladecisiondeneurointervencionismodeurgencia
AT gioinomj evaluacionimagenologicaportcyrmnenpacientesquepresentaronacvagudoparaladecisiondeneurointervencionismodeurgencia
AT martinezp evaluacionimagenologicaportcyrmnenpacientesquepresentaronacvagudoparaladecisiondeneurointervencionismodeurgencia
AT ortegaf evaluacionimagenologicaportcyrmnenpacientesquepresentaronacvagudoparaladecisiondeneurointervencionismodeurgencia
AT bertonac evaluacionimagenologicaportcyrmnenpacientesquepresentaronacvagudoparaladecisiondeneurointervencionismodeurgencia
AT francomr imagingevaluationbyctandmriinpatientswhopresentedwithacutestrokeforthedecisionofemergencyneurointerventionalprocedures
AT giacosad imagingevaluationbyctandmriinpatientswhopresentedwithacutestrokeforthedecisionofemergencyneurointerventionalprocedures
AT gioinomj imagingevaluationbyctandmriinpatientswhopresentedwithacutestrokeforthedecisionofemergencyneurointerventionalprocedures
AT martinezp imagingevaluationbyctandmriinpatientswhopresentedwithacutestrokeforthedecisionofemergencyneurointerventionalprocedures
AT ortegaf imagingevaluationbyctandmriinpatientswhopresentedwithacutestrokeforthedecisionofemergencyneurointerventionalprocedures
AT bertonac imagingevaluationbyctandmriinpatientswhopresentedwithacutestrokeforthedecisionofemergencyneurointerventionalprocedures
first_indexed 2025-02-05T22:05:52Z
last_indexed 2025-02-05T22:05:52Z
_version_ 1823256768865632256
spelling I10-R327-article-466292024-10-22T13:26:55Z Evaluación imagenológica por TC y RMN en pacientes que presentaron ACV agudo para la decisión de neurointervencionismo de urgencia Imaging evaluation by CT and MRI in patients who presented with acute stroke for the decision of emergency neurointerventional procedures Franco, Mr Giacosa, D Gioino, Mj Martínez, P Ortega, F Bertona, C Computed Tomography magnetic resonance imaging (MRI) stroke neurointerventionalism tomografía Resonancia accidente cerebro vascular neurointervencionismo El ACV corresponde a una emergencia médica donde además de la clínica, se utilizan para su diagnóstico la tomografía computada (TC) y de ser posible, la resonancia magnética (RMN). El objetivo del presente estudio es evaluar hallazgos imagenológicos en TC y RMN de pacientes con factores de riesgo y clínica de ACV agudo y diferenciar los criterios para neurointervencionismo de urgencia. Se realizó un estudio correlacional, transversal y retrospectivo de 102 pacientes con signos directos e indirectos de ACV agudo documentados por TC y RMN en la Clínica Privada Vélez Sarsfield, durante el periodo entre Marzo y Mayo del año 2024. Se analizaron las historias clínicas correspondientes para consignar: edad, sexo, factores de riesgo y motivos de consulta. Los parámetros imagenológicos evaluados fueron: borramiento de surcos, pérdida de diferenciación entre sustancia blanca y gris, signo de la arteria hiperdensa e imágenes hiperintensas lacunares. El 70% del total de los casos resultaron ACV isquémicos, mientras que el 30% ACV hemorrágicos y dentro de estos, el 72% fueron hemorragias intraparenquimatosas contra un 28% que fueron hemorragias subaracnoideas. El promedio general de edad fue de 61 +/- 9 años y un predominio del 55% de mujeres, excepto en el caso de las hemorragias subaracnoideas donde predominó el sexo masculino con el 67%. De los factores de riesgo analizados, la hipertensión arterial estuvo presente en el 55% de los pacientes, seguida por diabetes mellitus en el 29% de los casos. Considerando los motivos de consulta, se destacaron las alteraciones de la consciencia con el 17% de los casos, seguido de paresias 10% y cefaleas 8%. Del total de los pacientes, solamente el 7% cumplió con los requisitos para ser candidato a neurointervencionismo. En conclusión, el ACV isquémico es más frecuente que el ACV hemorrágico. La RMN de cerebro resulta el método por imágenes óptimo para el diagnóstico de ACV isquémico. El factor de riesgo más relevante es la hipertensión arterial. El motivo de consulta más frecuente es el déficit neurológico. A pesar de que el tratamiento de elección corresponde al neurointervencionismo, son muy pocos los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión. Stroke is a medical emergency diagnosed through clinical findings, supplemented by computed tomography (CT) and, when available, magnetic resonance imaging (MRI). This study aims to evaluate CT and MRI findings in patients with acute stroke, focusing on those with specific risk factors and clinical features, and to clarify guidelines for emergency neurointerventional procedures. A correlational, cross-sectional and retrospective study of 102 patients with direct and indirect signs of acute stroke identified using CT and MRI at the Clinica Privada Vélez Sarsfield, during the period between March and May 2024, was carried out. The corresponding medical charts were analysed to record: age, sex, risk factors and the grounds for consultation. The imaging findings assessed were: sulcus effacement, loss of distinctiveness between white and grey matter, hyperdense artery sign and hyperintense lacunar images. Among all cases, 70% were ischemic strokes and 30% were hemorrhagic. Of the hemorrhagic strokes, 72% were intraparenchymal bleeds and 28% were subarachnoid hemorrhages. The mean age was 61 +/- 9 years with a predominance of 55% females, except in the case of subarachnoid haemorrhages where males predominated with 67%. From the risk factors analysed, hypertension was present in 55% of the patients, followed by diabetes mellitus in 29% of the cases. In terms of the reasons for consultation, alterations of consciousness stood out in 17% of the cases, followed by paresis 10% and cephalgia 8%. Of the total number of patients, only 7% qualified as candidates for neurointerventional treatment. In conclusion, ischemic strokes are more common than hemorrhagic strokes. MRI is the preferred imaging modality for diagnosing ischemic stroke. Hypertension is the most significant risk factor, and neurological deficits are the most common presenting symptom. Despite being the first-line treatment, neurointerventional procedures are applicable to only a small percentage of patients Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024-10-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46629 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV 1853-0605 0014-6722 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46629/46820 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0