Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.

En este trabajo se expone una experiencia de extensión derivada de un proyecto de investigación[i], abocado a la temática de la convivencia escolar, realizada con cuatro escuelas públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba en el marco del Servicio de Extensión PROCONVI de la Facultad de Psicolog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Paulín, Horacio, Tomasini, Marina, García Bastán, Guido, Torres, Guadalupe, Vallejo, Ailin
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1484
Aporte de:
id I10-R323-article-1484
record_format ojs
spelling I10-R323-article-14842017-09-11T14:35:47Z Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar. Paulín, Horacio Tomasini, Marina García Bastán, Guido Torres, Guadalupe Vallejo, Ailin Extensión Investigación Nivel Medio Convivencia Escolar En este trabajo se expone una experiencia de extensión derivada de un proyecto de investigación[i], abocado a la temática de la convivencia escolar, realizada con cuatro escuelas públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba en el marco del Servicio de Extensión PROCONVI de la Facultad de Psicología. Desde un enfoque psicosocial se asume que la convivencia es un proceso que se co-construye entre los diferentes actores institucionales e implica necesariamente la habilitación de un espacio de “diálogo conflictivo” abierto a la participación de cada uno de ellos. El proceso de intervención respondió al objetivo teórico, ético y político de establecer una relación de colaboración, intercambio y acompañamiento, entre el equipo y las escuelas, que posibilitara el análisis de la demanda y la construcción de una propuesta específica para cada caso, a la vez que implicara un compromiso de cambio tendiente a la autogestión de las mismas. Así, se definieron las siguientes prioridades de acción: 1) Colaborar en el proceso de autoevaluación institucional; 2) Relevar y sistematizar acciones y proyectos de convivencia implementados; 3) Proporcionar recomendaciones de mejora institucional. Se llevaron a cabo siete reuniones mensuales en las que participaron en forma conjunta inspección, directivos, docentes o gabinetistas de las cuatro escuelas; estas operaron como un organizador importante de las actividades de cada una motivando continuar en el proceso de trabajo, asimismo favorecieron el intercambio de lecturas y abordajes sobre las problemáticas comunes en relación a la convivencia. Esta instancia posibilitó la revisión crítica de prácticas disciplinarias y pedagógicas y el fortalecimiento de estrategias favorables. Además se realizaron dos visitas a cada institución en las que se entrevistó a docentes, preceptores y estudiantes, permitiendo ampliar la mirada desde la perspectiva de los diferentes actores sobre las prácticas institucionales y proyectos particulares. En la instancia de devolución se retomó lo trabajado en el proceso de autoevaluación en articulación con la reconstrucción de las diferentes perspectivas de los actores en la labor investigativa. En este sentido, se considera que la investigación aporta desde la revisión de antecedentes y la construcción de interrogantes, información y nuevas miradas sobre la problemática, a la vez que, en la intervención se visibilizan los procesos de cambio y dificultades encarnados en los sujetos y la complejidad de su experiencia; se comprende entonces la relación extensión - investigación en la tensión entre ambos procesos (investigar e intervenir).   [i] “Escuela, sujetos y conflictos, de sentidos, rutinas y proyectos”; Dir. Mgter. Paulín, H. y Co-directora Dra. Tomasini, M. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1484 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 3 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1484/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic Extensión
Investigación
Nivel Medio
Convivencia Escolar
spellingShingle Extensión
Investigación
Nivel Medio
Convivencia Escolar
Paulín, Horacio
Tomasini, Marina
García Bastán, Guido
Torres, Guadalupe
Vallejo, Ailin
Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.
topic_facet Extensión
Investigación
Nivel Medio
Convivencia Escolar
author Paulín, Horacio
Tomasini, Marina
García Bastán, Guido
Torres, Guadalupe
Vallejo, Ailin
author_facet Paulín, Horacio
Tomasini, Marina
García Bastán, Guido
Torres, Guadalupe
Vallejo, Ailin
author_sort Paulín, Horacio
title Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.
title_short Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.
title_full Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.
title_fullStr Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.
title_full_unstemmed Extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.
title_sort extensión e investigación: análisis de una experiencia con cuatro escuelas públicas de nivel medio sobre convivencia escolar.
description En este trabajo se expone una experiencia de extensión derivada de un proyecto de investigación[i], abocado a la temática de la convivencia escolar, realizada con cuatro escuelas públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba en el marco del Servicio de Extensión PROCONVI de la Facultad de Psicología. Desde un enfoque psicosocial se asume que la convivencia es un proceso que se co-construye entre los diferentes actores institucionales e implica necesariamente la habilitación de un espacio de “diálogo conflictivo” abierto a la participación de cada uno de ellos. El proceso de intervención respondió al objetivo teórico, ético y político de establecer una relación de colaboración, intercambio y acompañamiento, entre el equipo y las escuelas, que posibilitara el análisis de la demanda y la construcción de una propuesta específica para cada caso, a la vez que implicara un compromiso de cambio tendiente a la autogestión de las mismas. Así, se definieron las siguientes prioridades de acción: 1) Colaborar en el proceso de autoevaluación institucional; 2) Relevar y sistematizar acciones y proyectos de convivencia implementados; 3) Proporcionar recomendaciones de mejora institucional. Se llevaron a cabo siete reuniones mensuales en las que participaron en forma conjunta inspección, directivos, docentes o gabinetistas de las cuatro escuelas; estas operaron como un organizador importante de las actividades de cada una motivando continuar en el proceso de trabajo, asimismo favorecieron el intercambio de lecturas y abordajes sobre las problemáticas comunes en relación a la convivencia. Esta instancia posibilitó la revisión crítica de prácticas disciplinarias y pedagógicas y el fortalecimiento de estrategias favorables. Además se realizaron dos visitas a cada institución en las que se entrevistó a docentes, preceptores y estudiantes, permitiendo ampliar la mirada desde la perspectiva de los diferentes actores sobre las prácticas institucionales y proyectos particulares. En la instancia de devolución se retomó lo trabajado en el proceso de autoevaluación en articulación con la reconstrucción de las diferentes perspectivas de los actores en la labor investigativa. En este sentido, se considera que la investigación aporta desde la revisión de antecedentes y la construcción de interrogantes, información y nuevas miradas sobre la problemática, a la vez que, en la intervención se visibilizan los procesos de cambio y dificultades encarnados en los sujetos y la complejidad de su experiencia; se comprende entonces la relación extensión - investigación en la tensión entre ambos procesos (investigar e intervenir).   [i] “Escuela, sujetos y conflictos, de sentidos, rutinas y proyectos”; Dir. Mgter. Paulín, H. y Co-directora Dra. Tomasini, M.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1484
work_keys_str_mv AT paulinhoracio extensioneinvestigacionanalisisdeunaexperienciaconcuatroescuelaspublicasdenivelmediosobreconvivenciaescolar
AT tomasinimarina extensioneinvestigacionanalisisdeunaexperienciaconcuatroescuelaspublicasdenivelmediosobreconvivenciaescolar
AT garciabastanguido extensioneinvestigacionanalisisdeunaexperienciaconcuatroescuelaspublicasdenivelmediosobreconvivenciaescolar
AT torresguadalupe extensioneinvestigacionanalisisdeunaexperienciaconcuatroescuelaspublicasdenivelmediosobreconvivenciaescolar
AT vallejoailin extensioneinvestigacionanalisisdeunaexperienciaconcuatroescuelaspublicasdenivelmediosobreconvivenciaescolar
first_indexed 2024-09-03T20:48:15Z
last_indexed 2024-09-03T20:48:15Z
_version_ 1809209355376001024