Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.

En este trabajo nos proponemos transmitir los aportes que en nuestra formación como docentes tiene la participación en el proyecto de extensión “Narración y escritura de cuentos con niños de 5 a 14 años”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El proyecto, enmarcado en el á...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Herández Salazar, Vanesa, Pascal, Julia, Pereyra, Josefina, Yacuzzi, Luciana
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1430
Aporte de:
id I10-R323-article-1430
record_format ojs
spelling I10-R323-article-14302017-09-11T14:39:35Z Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente. Herández Salazar, Vanesa Pascal, Julia Pereyra, Josefina Yacuzzi, Luciana En este trabajo nos proponemos transmitir los aportes que en nuestra formación como docentes tiene la participación en el proyecto de extensión “Narración y escritura de cuentos con niños de 5 a 14 años”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El proyecto, enmarcado en el área de la “Psicología Educacional: Procesos de lectura y escritura”, funciona en la Casa del niño y Centro de Extensión Universitaria “Arroz con leche” de Abasto, donde asisten niños de entre 5 y 14 años. Considerando –tal como plantea el estatuto de la UNLP- a la extensión universitaria como el principal medio para lograr la función social de la Universidad, que contribuye al tratamiento de los problemas que afectan el bienestar de la comunidad, así como al perfeccionamiento de la formación en recursos humanos dentro de la docencia universitaria, esta actividad constituye una práctica enriquecedora, ya que como Cátedra de Psicología Genética, materia del segundo año de la carrera, trabajamos como contenido del Programa “El desarrollo del Sistema de Escritura”. Las actividades que desarrollamos consisten en talleres de lectura y escritura coordinados por nuestros docentes, centradas en la narración oral, lectura y producción de cuentos, con el objetivo de intervenir en el campo de la alfabetización y propiciar el desarrollo de competencias narrativas, la lectura y escritura en los niños y adolescentes que concurren. Con los más pequeños, las actividades se orientan a contribuir sobre el conjunto de habilidades de alfabetización emergente, mientras que con los más grandes, las prácticas están centradas sobre sus posibilidades de expresión oral y escrita. Considerando que la alfabetización no constituye un estado que se logra de una vez y para siempre, sino un desarrollo expresado en un gradiente de posibilidades, existente sólo en contexto y en función de las prácticas cotidianas de lectura y escritura, estos talleres implican una “puesta en acto” de la teoría psicogenética. Analizar las producciones de los niños y adolescentes, identificar los niveles de desarrollo e interpretar las hipótesis de lectura y escritura que ellos construyen, constituye un encuentro con el quehacer del psicólogo que impacta sobre nuestra formación como docentes, en tanto nos conduce a articular dichas producciones con las hipótesis teóricas. Articulación que promoverá la optimización de la capacitación de psicólogos, graduados y en formación, al acercarlos a una práctica profesional, enmarcada en los contenidos obligatorios de la materia.   Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1430 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1430/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
author Herández Salazar, Vanesa
Pascal, Julia
Pereyra, Josefina
Yacuzzi, Luciana
spellingShingle Herández Salazar, Vanesa
Pascal, Julia
Pereyra, Josefina
Yacuzzi, Luciana
Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.
author_facet Herández Salazar, Vanesa
Pascal, Julia
Pereyra, Josefina
Yacuzzi, Luciana
author_sort Herández Salazar, Vanesa
title Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.
title_short Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.
title_full Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.
title_fullStr Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.
title_full_unstemmed Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.
title_sort reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.
description En este trabajo nos proponemos transmitir los aportes que en nuestra formación como docentes tiene la participación en el proyecto de extensión “Narración y escritura de cuentos con niños de 5 a 14 años”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El proyecto, enmarcado en el área de la “Psicología Educacional: Procesos de lectura y escritura”, funciona en la Casa del niño y Centro de Extensión Universitaria “Arroz con leche” de Abasto, donde asisten niños de entre 5 y 14 años. Considerando –tal como plantea el estatuto de la UNLP- a la extensión universitaria como el principal medio para lograr la función social de la Universidad, que contribuye al tratamiento de los problemas que afectan el bienestar de la comunidad, así como al perfeccionamiento de la formación en recursos humanos dentro de la docencia universitaria, esta actividad constituye una práctica enriquecedora, ya que como Cátedra de Psicología Genética, materia del segundo año de la carrera, trabajamos como contenido del Programa “El desarrollo del Sistema de Escritura”. Las actividades que desarrollamos consisten en talleres de lectura y escritura coordinados por nuestros docentes, centradas en la narración oral, lectura y producción de cuentos, con el objetivo de intervenir en el campo de la alfabetización y propiciar el desarrollo de competencias narrativas, la lectura y escritura en los niños y adolescentes que concurren. Con los más pequeños, las actividades se orientan a contribuir sobre el conjunto de habilidades de alfabetización emergente, mientras que con los más grandes, las prácticas están centradas sobre sus posibilidades de expresión oral y escrita. Considerando que la alfabetización no constituye un estado que se logra de una vez y para siempre, sino un desarrollo expresado en un gradiente de posibilidades, existente sólo en contexto y en función de las prácticas cotidianas de lectura y escritura, estos talleres implican una “puesta en acto” de la teoría psicogenética. Analizar las producciones de los niños y adolescentes, identificar los niveles de desarrollo e interpretar las hipótesis de lectura y escritura que ellos construyen, constituye un encuentro con el quehacer del psicólogo que impacta sobre nuestra formación como docentes, en tanto nos conduce a articular dichas producciones con las hipótesis teóricas. Articulación que promoverá la optimización de la capacitación de psicólogos, graduados y en formación, al acercarlos a una práctica profesional, enmarcada en los contenidos obligatorios de la materia.  
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1430
work_keys_str_mv AT herandezsalazarvanesa reflexionessobreelquehacerdelpsicologoenunproyectodeextensionsobrecompetenciasnarrativassuincidenciaenlaformaciondocente
AT pascaljulia reflexionessobreelquehacerdelpsicologoenunproyectodeextensionsobrecompetenciasnarrativassuincidenciaenlaformaciondocente
AT pereyrajosefina reflexionessobreelquehacerdelpsicologoenunproyectodeextensionsobrecompetenciasnarrativassuincidenciaenlaformaciondocente
AT yacuzziluciana reflexionessobreelquehacerdelpsicologoenunproyectodeextensionsobrecompetenciasnarrativassuincidenciaenlaformaciondocente
first_indexed 2024-09-03T20:48:06Z
last_indexed 2024-09-03T20:48:06Z
_version_ 1809209346514485248