Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010)

Los temas que desencadenaron el proceso de planeación fueron: crecimiento territorial desordenado, venta fraudulenta de lotes, ocupación de áreas naturales protegidas y descreimiento social en las capacidades de regulación del municipio. Las perspectivas teórico- metodológicas asumidas son las polí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodriguez, Elsa Marcela, Ferreyra, Patricia, Daloisio, Verónica, Eula, Mónica Lilian, Camisasso, Monica Beatriz
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1280
Aporte de:
id I10-R323-article-1280
record_format ojs
spelling I10-R323-article-12802017-09-11T14:32:58Z Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010) Rodriguez, Elsa Marcela Ferreyra, Patricia Daloisio, Verónica Eula, Mónica Lilian Camisasso, Monica Beatriz Los temas que desencadenaron el proceso de planeación fueron: crecimiento territorial desordenado, venta fraudulenta de lotes, ocupación de áreas naturales protegidas y descreimiento social en las capacidades de regulación del municipio. Las perspectivas teórico- metodológicas asumidas son las políticas públicas socio-céntricas y la planificación social estratégica (gestión asociada). El proceso de planeación y ordenamiento territorial es la activación de interacciones socio-políticas para la apropiación y producción de conocimientos consensuados con la ciudadanía para las políticas públicas locales (ordenanzas, y medidas de gobierno). La metodología comprendió talleres generales, zonales y consultas mediante encuestas anónimas; orientada a la apropiación de información diagnóstica, la valoración de todas las opiniones, la recepción de iniciativas y la construcción de consensos y propuestas entre todos los actores. Como resultados se promulgaron y aplicaron tres Ordenanzas: Emergencia territorial, Emergencia Hídrica y Planeación y Ordenamiento Territorial. Los contenidos de estas regulaciones son estructurantes del Municipio para el presente y el futuro, al ser construidas en función del perfil identitario consensuado por la ciudadanía. A nivel del municipio, se instituyó un nuevo modo de producción de las regulaciones o normativas, ampliándose la voluntad política de aceptación de innovaciones, superando los temores a la escucha y la interlocución con los diferentes actores y ciudadanía en general, en espacios públicos de debate. Esto conllevó la asunción de las funciones reguladoras por parte de los distintos poderes del Estado, como consecuencia del convencimiento de la legitimidad de los procesos llevados a cabo. Asimismo, se produjo un mayor nivel de comunicación y difusión de las legislaciones vigentes y de las acciones de gobierno. A nivel de la ciudadanía, fue central su incorporación activa y responsable en la gestión pública. La población logró el pasaje de posiciones como oponentes/antagonistas, a roles constructivos y complementarios; adentrándose en los problemas, reconociendo las capacidades de construir consensos y de participar en la toma de decisiones, asumiendo un involucramiento propositivo y descubriendo su condición de sujetos capaces de transformar la realidad colectivamente. Los cambios generados en el Estado Municipal y en las organizaciones de la sociedad civil impactaron en la asunción de lo público como parte del ejercicio de todos, y por ende, en un mejoramiento de la imagen colectiva de la ciudad, “la ciudad es un asunto mío y de todos”. Para el equipo extensionista significó consolidar aprendizajes en el direccionamiento de procesos de planeación multiactoral; acumulando mayor expertez y flexibilidad en los modos de operar. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1280 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1280/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
author Rodriguez, Elsa Marcela
Ferreyra, Patricia
Daloisio, Verónica
Eula, Mónica Lilian
Camisasso, Monica Beatriz
spellingShingle Rodriguez, Elsa Marcela
Ferreyra, Patricia
Daloisio, Verónica
Eula, Mónica Lilian
Camisasso, Monica Beatriz
Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010)
author_facet Rodriguez, Elsa Marcela
Ferreyra, Patricia
Daloisio, Verónica
Eula, Mónica Lilian
Camisasso, Monica Beatriz
author_sort Rodriguez, Elsa Marcela
title Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010)
title_short Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010)
title_full Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010)
title_fullStr Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010)
title_full_unstemmed Construyendo multiactoralmente la gestión local en San Marcos Sierras (2009-2010)
title_sort construyendo multiactoralmente la gestión local en san marcos sierras (2009-2010)
description Los temas que desencadenaron el proceso de planeación fueron: crecimiento territorial desordenado, venta fraudulenta de lotes, ocupación de áreas naturales protegidas y descreimiento social en las capacidades de regulación del municipio. Las perspectivas teórico- metodológicas asumidas son las políticas públicas socio-céntricas y la planificación social estratégica (gestión asociada). El proceso de planeación y ordenamiento territorial es la activación de interacciones socio-políticas para la apropiación y producción de conocimientos consensuados con la ciudadanía para las políticas públicas locales (ordenanzas, y medidas de gobierno). La metodología comprendió talleres generales, zonales y consultas mediante encuestas anónimas; orientada a la apropiación de información diagnóstica, la valoración de todas las opiniones, la recepción de iniciativas y la construcción de consensos y propuestas entre todos los actores. Como resultados se promulgaron y aplicaron tres Ordenanzas: Emergencia territorial, Emergencia Hídrica y Planeación y Ordenamiento Territorial. Los contenidos de estas regulaciones son estructurantes del Municipio para el presente y el futuro, al ser construidas en función del perfil identitario consensuado por la ciudadanía. A nivel del municipio, se instituyó un nuevo modo de producción de las regulaciones o normativas, ampliándose la voluntad política de aceptación de innovaciones, superando los temores a la escucha y la interlocución con los diferentes actores y ciudadanía en general, en espacios públicos de debate. Esto conllevó la asunción de las funciones reguladoras por parte de los distintos poderes del Estado, como consecuencia del convencimiento de la legitimidad de los procesos llevados a cabo. Asimismo, se produjo un mayor nivel de comunicación y difusión de las legislaciones vigentes y de las acciones de gobierno. A nivel de la ciudadanía, fue central su incorporación activa y responsable en la gestión pública. La población logró el pasaje de posiciones como oponentes/antagonistas, a roles constructivos y complementarios; adentrándose en los problemas, reconociendo las capacidades de construir consensos y de participar en la toma de decisiones, asumiendo un involucramiento propositivo y descubriendo su condición de sujetos capaces de transformar la realidad colectivamente. Los cambios generados en el Estado Municipal y en las organizaciones de la sociedad civil impactaron en la asunción de lo público como parte del ejercicio de todos, y por ende, en un mejoramiento de la imagen colectiva de la ciudad, “la ciudad es un asunto mío y de todos”. Para el equipo extensionista significó consolidar aprendizajes en el direccionamiento de procesos de planeación multiactoral; acumulando mayor expertez y flexibilidad en los modos de operar.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1280
work_keys_str_mv AT rodriguezelsamarcela construyendomultiactoralmentelagestionlocalensanmarcossierras20092010
AT ferreyrapatricia construyendomultiactoralmentelagestionlocalensanmarcossierras20092010
AT daloisioveronica construyendomultiactoralmentelagestionlocalensanmarcossierras20092010
AT eulamonicalilian construyendomultiactoralmentelagestionlocalensanmarcossierras20092010
AT camisassomonicabeatriz construyendomultiactoralmentelagestionlocalensanmarcossierras20092010
first_indexed 2024-09-03T20:47:45Z
last_indexed 2024-09-03T20:47:45Z
_version_ 1809209323917672448