Programando Robots en Escuelas Secundarias

Este proyecto surge tomando como base las experiencias llevadas a cabo en el LINTI – Facultad de Informática de la UNLP. En un trabajo conjunto, se planteó el desafío de que la UNNOBA desarrolle un robot económico para conseguir el acercamiento de los estudiantes de escuelas secundarias a la progra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Osella Massa, Germán, Alvarez, Eduardo, Useglio, Gustavo, Sarobe, Mónica, Russo, Claudia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1269
Aporte de:
id I10-R323-article-1269
record_format ojs
spelling I10-R323-article-12692017-09-11T14:39:35Z Programando Robots en Escuelas Secundarias Osella Massa, Germán Alvarez, Eduardo Useglio, Gustavo Sarobe, Mónica Russo, Claudia Robots Educación Informática Este proyecto surge tomando como base las experiencias llevadas a cabo en el LINTI – Facultad de Informática de la UNLP. En un trabajo conjunto, se planteó el desafío de que la UNNOBA desarrolle un robot económico para conseguir el acercamiento de los estudiantes de escuelas secundarias a la programación y a la informática en general. La programación de los robots permite conducir a los estudiantes hacia la resolución de problemas y el desarrollo de su inteligencia lógica-matemática, además de fomentar el trabajo colaborativo. Estos robots ofrecen un gran estimulo a la hora de enseñar programación: Ver “cobrar vida” al robot a partir de la programación realizada entremezcla el desafío de conseguir el comportamiento buscado con el aspecto lúdico de interactuar con un robot sumando el desarrollo de las capacidades cognitivas necesarias para poder escribir un programa. Los robots pueden ser un poderoso instrumento en el proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante, el alumno es el actor protagónico y de él se espera que sea capaz de manipular simultáneamente objetos concretos y pensamiento abstracto, estableciendo puentes entre ambos terrenos. La apropiación y el uso creativo del lenguaje de programación obligan a los estudiantes al pensamiento lógico-formal como requisito para la resolución del problema que, en este caso, consiste en instruir al robot para que realice una tarea determinada. Sin embargo, los docentes que quieran emplear los robots en sus asignaturas pueden encontrar que la inversión inicial puesta en la capacitación para utilizarlos así como el tiempo dedicado para la preparación del material necesario para el dictado de sus clases les resulte algo costosa. Generar guías que le sugieran a los docentes estrategias a emplear en el aula, junto con material de apoyo para el desarrollo de las clases son algunos de los puntos a cubrir como parte del proyecto. Definir con que partes construir al robot tampoco es un problema menor. Se trató de elegir componentes reemplazables o cuya construcción sea factible replicar, para así buscar asegurar una producción repetible de los robots en pequeñas y medianas cantidades. Este proyecto consta de dos etapas: En la primera se trabajó en el creación de un prototipo para ensayos funcionales mientras que en la segunda se refinará el diseño del robot y se generará material de apoyo tanto para los alumnos como para los docentes que vayan a utilizando, en conjunto con la realización de pruebas piloto en escuelas. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1269 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1269/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic Robots
Educación
Informática
spellingShingle Robots
Educación
Informática
Osella Massa, Germán
Alvarez, Eduardo
Useglio, Gustavo
Sarobe, Mónica
Russo, Claudia
Programando Robots en Escuelas Secundarias
topic_facet Robots
Educación
Informática
author Osella Massa, Germán
Alvarez, Eduardo
Useglio, Gustavo
Sarobe, Mónica
Russo, Claudia
author_facet Osella Massa, Germán
Alvarez, Eduardo
Useglio, Gustavo
Sarobe, Mónica
Russo, Claudia
author_sort Osella Massa, Germán
title Programando Robots en Escuelas Secundarias
title_short Programando Robots en Escuelas Secundarias
title_full Programando Robots en Escuelas Secundarias
title_fullStr Programando Robots en Escuelas Secundarias
title_full_unstemmed Programando Robots en Escuelas Secundarias
title_sort programando robots en escuelas secundarias
description Este proyecto surge tomando como base las experiencias llevadas a cabo en el LINTI – Facultad de Informática de la UNLP. En un trabajo conjunto, se planteó el desafío de que la UNNOBA desarrolle un robot económico para conseguir el acercamiento de los estudiantes de escuelas secundarias a la programación y a la informática en general. La programación de los robots permite conducir a los estudiantes hacia la resolución de problemas y el desarrollo de su inteligencia lógica-matemática, además de fomentar el trabajo colaborativo. Estos robots ofrecen un gran estimulo a la hora de enseñar programación: Ver “cobrar vida” al robot a partir de la programación realizada entremezcla el desafío de conseguir el comportamiento buscado con el aspecto lúdico de interactuar con un robot sumando el desarrollo de las capacidades cognitivas necesarias para poder escribir un programa. Los robots pueden ser un poderoso instrumento en el proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante, el alumno es el actor protagónico y de él se espera que sea capaz de manipular simultáneamente objetos concretos y pensamiento abstracto, estableciendo puentes entre ambos terrenos. La apropiación y el uso creativo del lenguaje de programación obligan a los estudiantes al pensamiento lógico-formal como requisito para la resolución del problema que, en este caso, consiste en instruir al robot para que realice una tarea determinada. Sin embargo, los docentes que quieran emplear los robots en sus asignaturas pueden encontrar que la inversión inicial puesta en la capacitación para utilizarlos así como el tiempo dedicado para la preparación del material necesario para el dictado de sus clases les resulte algo costosa. Generar guías que le sugieran a los docentes estrategias a emplear en el aula, junto con material de apoyo para el desarrollo de las clases son algunos de los puntos a cubrir como parte del proyecto. Definir con que partes construir al robot tampoco es un problema menor. Se trató de elegir componentes reemplazables o cuya construcción sea factible replicar, para así buscar asegurar una producción repetible de los robots en pequeñas y medianas cantidades. Este proyecto consta de dos etapas: En la primera se trabajó en el creación de un prototipo para ensayos funcionales mientras que en la segunda se refinará el diseño del robot y se generará material de apoyo tanto para los alumnos como para los docentes que vayan a utilizando, en conjunto con la realización de pruebas piloto en escuelas.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1269
work_keys_str_mv AT osellamassagerman programandorobotsenescuelassecundarias
AT alvarezeduardo programandorobotsenescuelassecundarias
AT usegliogustavo programandorobotsenescuelassecundarias
AT sarobemonica programandorobotsenescuelassecundarias
AT russoclaudia programandorobotsenescuelassecundarias
first_indexed 2024-09-03T20:47:42Z
last_indexed 2024-09-03T20:47:42Z
_version_ 1809209321577250816