Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2.

En este trabajo se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre los restos de vertebrados recuperados en las excavaciones del sitio prehispánico tardío Arroyo Talainín 2 (Córdoba, Argentina), un abrigo rocoso cuyo talud e interior presentó más de 21.000 restos faunísticos. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Medina, Matías E.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Históricos. UA CONICET 2017
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18157
Aporte de:
id I10-R319-article-18157
record_format ojs
spelling I10-R319-article-181572020-02-16T13:45:40Z Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2. Medina, Matías E. Sierras de Córdoba Zooarqueología Intensificación En este trabajo se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre los restos de vertebrados recuperados en las excavaciones del sitio prehispánico tardío Arroyo Talainín 2 (Córdoba, Argentina), un abrigo rocoso cuyo talud e interior presentó más de 21.000 restos faunísticos. El conjunto está dominado por cáscaras de huevo de ñandú (Rheidae), con una representación inusualmente densa que se aleja de los patrones regulares observados en otros sitios de la región. Lama sp. y Cervidae ocupan un lugar secundario, con una mayor representación de los elementos axiales, justamente aquellos que son escasos o ausentes en los sitios interpretados como poblados semisedentarios. También presentan en promedio una mayor proporción de partes de alto rendimiento. Sitios como Arroyo Talainín 2 indican que una porción signiicativa de los recursos explotados durante el Período Prehispánico Tardío –y con frecuencias totalmente distintas- se procesaba, consumía y descartaba recurrentemente en contextos extracomunitarios dispuestos para tal in, en donde interactuaban numerosas personas y/o grupos fortaleciendo lazos sociales. Se concluye que los cambios observados en el registro arqueológico ca. 1100 AP, más allá de la incorporación de cultígenos y la diversiicación de la caza-recolección, también involucraron la intensiicación de las relaciones sociales, visible arqueológicamente a partir de la composición de los conjuntos faunísticos y artefactuales. Por último, se destaca la importancia del Número de Especímenes Identiicados por taxón (NISP) para cuantiicar procesos de intensiicación económica a partir de restos óseos altamente fragmentados. Centro de Estudios Históricos. UA CONICET 2017-10-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Zooarqueología application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18157 10.37603/2250.7728.v18.n2.18157 Comechingonia. Revista de Arqueología; Vol. 18 No. 2 (2014): Comechingonia Revista de Arqueología. ; 117-135 Comechingonia. Revista de Arqueología; Vol. 18 Núm. 2 (2014): Comechingonia Revista de Arqueología. ; 117-135 Comechingonia. Revista de Arqueología; v. 18 n. 2 (2014): Comechingonia Revista de Arqueología. ; 117-135 2250-7728 0326-7911 10.37603/2250.7728.v18.n2 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18157/18052 Derechos de autor 2017 Comechingonia. Revista de Arqueología
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-319
container_title_str Comechingonia. Revista de Arqueología
language Español
format Artículo revista
topic Sierras de Córdoba
Zooarqueología
Intensificación
spellingShingle Sierras de Córdoba
Zooarqueología
Intensificación
Medina, Matías E.
Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2.
topic_facet Sierras de Córdoba
Zooarqueología
Intensificación
author Medina, Matías E.
author_facet Medina, Matías E.
author_sort Medina, Matías E.
title Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2.
title_short Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2.
title_full Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2.
title_fullStr Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2.
title_full_unstemmed Arqueofaunas y procesos de intensificación en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2.
title_sort arqueofaunas y procesos de intensificación en el período prehispánico tardío de las sierras de córdoba (argentina): el sitio arroyo talainín 2.
description En este trabajo se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre los restos de vertebrados recuperados en las excavaciones del sitio prehispánico tardío Arroyo Talainín 2 (Córdoba, Argentina), un abrigo rocoso cuyo talud e interior presentó más de 21.000 restos faunísticos. El conjunto está dominado por cáscaras de huevo de ñandú (Rheidae), con una representación inusualmente densa que se aleja de los patrones regulares observados en otros sitios de la región. Lama sp. y Cervidae ocupan un lugar secundario, con una mayor representación de los elementos axiales, justamente aquellos que son escasos o ausentes en los sitios interpretados como poblados semisedentarios. También presentan en promedio una mayor proporción de partes de alto rendimiento. Sitios como Arroyo Talainín 2 indican que una porción signiicativa de los recursos explotados durante el Período Prehispánico Tardío –y con frecuencias totalmente distintas- se procesaba, consumía y descartaba recurrentemente en contextos extracomunitarios dispuestos para tal in, en donde interactuaban numerosas personas y/o grupos fortaleciendo lazos sociales. Se concluye que los cambios observados en el registro arqueológico ca. 1100 AP, más allá de la incorporación de cultígenos y la diversiicación de la caza-recolección, también involucraron la intensiicación de las relaciones sociales, visible arqueológicamente a partir de la composición de los conjuntos faunísticos y artefactuales. Por último, se destaca la importancia del Número de Especímenes Identiicados por taxón (NISP) para cuantiicar procesos de intensiicación económica a partir de restos óseos altamente fragmentados.
publisher Centro de Estudios Históricos. UA CONICET
publishDate 2017
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18157
work_keys_str_mv AT medinamatiase arqueofaunasyprocesosdeintensificacionenelperiodoprehispanicotardiodelassierrasdecordobaargentinaelsitioarroyotalainin2
first_indexed 2024-09-03T20:43:30Z
last_indexed 2024-09-03T20:43:30Z
_version_ 1809209056460537856