Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds
The exact knowledge of the species and / or variety of a rootstock determines the quality of the plant to be obtained and avoids using cups on incompatible rootstocks. Among the objectives of the Law on Seeds and Phytogenetic Creations No. 20,247 is to ensure the quality and identity of the seed tha...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Faculta de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología.
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/35516 |
Aporte de: |
id |
I10-R308-article-35516 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-308 |
container_title_str |
Nexo agropecuario |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
quality, genetic identity calidad identidad genética reconocimiento portainjertos cítricos |
spellingShingle |
quality, genetic identity calidad identidad genética reconocimiento portainjertos cítricos PALAZZO, HECTOR Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds |
topic_facet |
quality, genetic identity calidad identidad genética reconocimiento portainjertos cítricos |
author |
PALAZZO, HECTOR |
author_facet |
PALAZZO, HECTOR |
author_sort |
PALAZZO, HECTOR |
title |
Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds |
title_short |
Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds |
title_full |
Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds |
title_fullStr |
Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds |
title_full_unstemmed |
Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds |
title_sort |
differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds |
description |
The exact knowledge of the species and / or variety of a rootstock determines the quality of the plant to be obtained and avoids using cups on incompatible rootstocks. Among the objectives of the Law on Seeds and Phytogenetic Creations No. 20,247 is to ensure the quality and identity of the seed that the producer acquires. The objective of this work is to be able to know the species and / or variety of a rootstock through the morphological characteristics of the seed. Using seeds from the rootstocks with which we work in Argentina, the quantitative morphological characteristics (length, width, thickness, length of the tip) were measured and the qualitative characteristics (color of the epidermis, color of the integuments) were observed. The parameters taken allowed to show significant differences between the different species and / or cultivars. With these differences, a dichotomous key was developed that allows differentiating the 21 rootstocks used in Argentina. |
publisher |
Faculta de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología. |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/35516 |
work_keys_str_mv |
AT palazzohector differentiationofcitrusrootstockspeciesandcultivarsbythemorphologicalcharacteristicsoftheirseeds AT palazzohector diferenciaciondeespeciesycultivaresdeportainjertoscitricosporlascaracteristicasmorfologicasdesussemillas |
first_indexed |
2024-09-03T20:27:36Z |
last_indexed |
2024-09-03T20:27:36Z |
_version_ |
1809208056985157632 |
spelling |
I10-R308-article-355162024-08-14T18:53:15Z Differentiation of citrus rootstock species and cultivars by the morphological characteristics of their seeds DIFERENCIACIÓN DE ESPECIES Y CULTIVARES DE PORTAINJERTOS CÍTRICOS POR LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE SUS SEMILLAS PALAZZO, HECTOR quality, genetic identity calidad identidad genética reconocimiento portainjertos cítricos The exact knowledge of the species and / or variety of a rootstock determines the quality of the plant to be obtained and avoids using cups on incompatible rootstocks. Among the objectives of the Law on Seeds and Phytogenetic Creations No. 20,247 is to ensure the quality and identity of the seed that the producer acquires. The objective of this work is to be able to know the species and / or variety of a rootstock through the morphological characteristics of the seed. Using seeds from the rootstocks with which we work in Argentina, the quantitative morphological characteristics (length, width, thickness, length of the tip) were measured and the qualitative characteristics (color of the epidermis, color of the integuments) were observed. The parameters taken allowed to show significant differences between the different species and / or cultivars. With these differences, a dichotomous key was developed that allows differentiating the 21 rootstocks used in Argentina. INTRODUCCIÓN Para obtener buenos resultados en la etapa de producción, se debe tener la seguridad de que los portainjertos cítricos elegidos se hayan originado de semillas provenientes de plantas semilleras que respondan fielmente a la especie. Una falla en cualquiera de estos tres factores repercute en la calidad del pie (Anderson et al, 1996). La identificación de una especie y/o cultivar por las características morfológicas de su semilla botánica, tiene precedentes en distintos cultivos como en trigo, avena y cebada, entre otros. Como lo indica Alsina (1988), para el género Ornithopus L (Fabáceas) la valoración de las características morfológicas de las semillas permite establecer diferencias taxonómicas de rango específico; mientras que aquellos referentes al estudio anatómico se muestran irrelevantes desde el punto de vista taxonómico. En cítricos, Chapot y Praloran (1955) describen las siguientes formas de semillas: lenticular, cuneiforme, ovoide, fusiforme, almendra, esférica y modificaciones de estas formas. Algunas variedades también tienen formas características que ayudan en su identificación (Reuther et al, 1968). Las semillas son altamente distintivas para las diferentes especies y cultivares de cítricos; aunque varían mucho en tamaño, forma, textura de la superficie, y algo en color. Los caracteres internos incluyen color de la cubierta interior de la semilla, la región chalazal, los cotiledones, y el grado de poliembrionía (Hodgson, 1967). En relación con algunas especies y variedades del género Citrus y géneros relacionados es de destacar que éstos presentan como característica, la producción de más de un embrión en sus semillas. Estos embriones son de origen sexual y asexual y se encuentran cubiertos por un tegumento interno que es fino, seco y marrón y un tegumento externo denominado testa, que es duro, coriáceo, color pajizo, muy resbaladizo cuando húmedo. (Toll Jubbes et al, 1974) La poliembrionía es el desarrollo de dos o más embriones en una semilla; ésta es común en algunos cultivos hortícolas (Dhillon et al., 1993). La formación de semillas poliembriónicas en Citrus es uno de los procesos apomícticos que ocurren en óvulos de angiospermas (Koltunow, 1993); este proceso es la embrionía adventicia, en la cual el embrión desarrolla directamente de una célula inicial sin la formación de un saco embrionario (Sedgley y Griffin, 1989). Chapot y Praloran (1955) reportaron la asociación del color del extremo de la chalaza del tegmen con el color de algunas partes de la planta y la acidez de la fruta. En algunas semillas poliembriónicas la superficie puede ser rugosa debido al desarrollo desigual de los embriones. Algunos autores consideran que, con posterioridad a la fecundación, algunas células de la nucela comienzan a dividirse y producen pequeñas masas de células que tratan de introducirse en el saco embrionario (Figura 1), empujando a lo largo del embrión gamético derivado de la ovocélula, Toll Jubes y Padilla, 1974. En ese sentido, en Poncirus trifoliata, Moreira et al. 1947, relacionaron el grado de rugosidad de la semilla con el número de embriones. Hamilton et al., 2007, estudiaron la morfología comparativa de las semillas de tres especies australianas de cítricos, C. australasica C. inodora y C. garrawayi bajo luz y microscopía electrónica de barrido. Estos autores encontraron que la morfología de las semillas, especialmente la topografía superficial, era una herramienta útil para la identificación taxonómica en cítricos silvestres australianos. El trabajo que se presenta permitiría realizar el reconocimiento de los portainjertos a través de los caracteres morfológicos de la semilla. Esto, habilitaría que una persona pueda reconocer la especie y/o variedad de una semilla de cítricos, entre los estudiados en este trabajo, de una manera muy rápida y eficiente, solo con la ayuda de una carta de colores, un calibre digital y un bisturí. La eficiencia buscada en este trabajo consiste en tener una rápida conclusión acerca de la identidad de la semilla en observación. Por lo expuesto se puede elaborar la siguiente HIPOTESIS Los atributos morfológicos cualitativos y cuantitativos de la semilla de las especies y cultivares de cítricos empleados para la producción de portainjertos, son descriptores útiles para la identificación y la clasificación. Objetivo General Determinar los descriptores de semillas de cítricos empleados como portainjertos que permitan la identificación y diferenciación de las especies y cultivares. Objetivos específicos Identificar los caracteres cuantitativos y cualitativos utilizados actualmente que permitan la diferenciación de las semillas de los portainjertos. Identificar o determinar nuevas características cualitativas y cuantitativas, que permitan la diferenciación de las semillas de las especies y cultivares de los portainjertos. Evaluar las características cuantitativas y cualitativas que mejor permiten la diferenciación de las semillas botánicas de las especies y cultivares utilizadas como portainjertos a fin de sugerir nuevos descriptores. Caracterizar morfológicamente las semillas de especies y cultivares de cítricos empleados como portainjertos. Elaborar una clave dicotómica que permita identificar las semillas botánicas de las especies y cultivares utilizadas como portainjertos a partir de muestras de semillas de identidad desconocida. MATERIALES Y MÉTODOS Material biológico: Se utilizaron semillas de 20 portainjertos cítricos inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares de INASE y que son los más utilizados en la propagación comercial de cítricos en Argentina. Los mismos pertenecen a los géneros Citrus, Poncirus y sus híbridos interespecíficos e intergenéricos. En la Tabla 1 se presentan discriminados por nombre científico, nombre común y cultivar, así como por el nombre con el cual se los reconocerá a lo largo del cuerpo de este trabajo. Extracción de las semillas Los frutos se cortaron en dos mitades con un cuchillo estéril y se recogieron las semillas sobre tamices. Las semillas extraídas se lavaron varias veces con agua corriente para eliminar el mucílago, luego. se secaron sobre papel de filtro, se esterilizaron superficialmente con solución de hipoclorito sódico al 10% durante 10 minutos (Mumford y Grout, 1979) y se enjuagaron en agua destilada. Posteriormente se secaron al aire a temperatura ambiente por 24 horas para obtener un contenido de humedad del 15% y se almacenaron en bolsas de polietileno en el refrigerador hasta su utilización. Metodología de trabajo: Para este estudio se utilizaron los llamados descriptores de caracterización. (IBPGR, 2000). Estos descriptores de caracterización incluyen caracteres cualitativos y cuantitativos, que fueron aplicados para el análisis de las semillas de portainjertos cítricos tomados para este estudio. se seleccionaron características morfológicas de las semillas botánicas de los portainjertos cítricos, siguiendo los parámetros establecidos por el International Bureau of Plant Genetic Resources (IBPGR, 2000) y la Dirección de Registro de Variedades del INASE, los cuales se utilizaron como base del trabajo de descripción de cada semilla. Todas las evaluaciones descriptas se realizaron sobre muestras previamente homogeneizadas que consistían en 5 repeticiones de 10 semillas de cada especie y cultivar en estudio. Los caracteres cualitativos involucrados fueron: color de tegumentos, rugosidad de tegumentos. Para color de tegumentos se utilizó la cartilla de colores de la Real Horticultural Society (RHS, Colour Chart, 2007). La rugosidad se analizó mediante observación visual; se consideró su presencia clasificando en una escala de 0 a 3, siendo 0 (cero) sin rugosidad; 1 (uno) poco visible, 2 (dos) media y 3 (tres) fuerte. Se observó, además, la orientación de las rugosidades y se clasificó como paralela cuando se orientaba siguiendo el eje longitudinal de las semillas o como no definida cuando tenía más de una orientación. Especie Nombre Común - Cultivar Nombre usado en el texto Citrus sinensis x Poncirus trifoliata Citrange - TROYER TROYER Poncirus trifoliata (L.) Raf. Trifolio - RUBIDOUX RUBIDOUX Poncirus trifoliata (L.) Raf. Trifolio - FLYING DRAGON F. DRAGON Citrus paradisi x Poncirus trifoliata Citrumelo – CPB 4475 CPB Citrus reticulata x Poncirus trifoliata Citrandarín – 61AA3 61AA3 Citrus sinensis x Poncirus trifoliata Citrange – C-35 C35 Citrus paradisi x Poncirus trifoliata Citrumelo – 75 AB 75AB Citrus reshni x (C. paradisi x P. Trifoliata) Híbrido Triple – 79 AC 79AC Citrus sinensis x Poncirus trifoliata Citrange - BENTON BENTON Citrus reticulata x Poncirus trifoliata Citrandarín – x 639 X639 Citrus reshni Hort. Ex Tanaka Mandarino Cleopatra CLEOPATRA Citrus jambhiri Lush Limón Rugoso RUGOSO Citrus aurantium L. Naranjo Agrio AGRIO Citrus volkameriana Pasquale Volkameriano VOLKAMERIANO Poncirus trifoliata (L.) Raf. Trifolio - RICH RICH Citrus limonia Osbeck Lima Rangpur RANGPUR C. volkameriana x Citrus reshni Citrus (Otros Híbridos) – 81 G 220 81G220 C. volkameriana x Citrus reshni Citrus (Otros Híbridos)– 81 G 513 81G513 Citrus sinensis x Poncirus trifoliata Citrange - CARRIZO CARRIZO Poncirus trifoliata (L.) Raf. Trifolio - CONCORDIA CONCORDIA Los caracteres cuantitativos seleccionados para el estudio fueron el largo, ancho y espesor de las semillas. Se incluyó la medición del largo de la punta o tamaño del extremo de la semilla característica no común en los descriptores. Las mediciones se efectuaron con calibre digital y con ayuda de microscopio estereoscópico. Los datos cuantitativos obtenidos fueron analizados estadísticamente considerando un DCA con cinco repeticiones. Se realizaron análisis de la varianza y test de comparación de medias DGC (p<0,05). Con los datos cualitativos se calculó la eficiencia para color de testa y tegmen para cada portainjerto, siendo 100% eficiente cuando la totalidad de las semillas tenían el mismo color de testa o tegmen. Asimismo, se contabilizaron los portainjertos que poseían la característica evaluada, lo que se denominó Contaminante, 0% de contaminante significa que solo ese portainjerto poseía esta característica comparada al resto en estudio. Estos dos últimos cálculos, eficiencia y contaminante, expresan la solidez o importancia de una determinada característica para ser utilizada como rasgo distintivo y específico en la diferenciación. En resumen, las variables cuantitativas a considerar fueron: largo, ancho y espesor de las semillas, parámetros que se encuentran en los descriptores. Las variables cualitativas incorporadas fueron: el color de los tegumentos y la rugosidad de las semillas. La variable cuantitativa incorporada fue: tamaño del extremo de la semilla. Esto, porque podría existir una relación entre este carácter y el largo de la semilla propiamente dicho. Con los resultados obtenidos se estableció una clave de clasificación y diferenciación de portainjertos por las características de las semillas. RESULTADOS Evaluación de caracteres cuantitativos Largo de semillas Los valores mínimos y máximos y la media para largo de semillas de cada uno de los portainjertos en estudio figuran en la Tabla 2. Portainjerto Media Mín Máx RUGOSO 8,71 6,56 10,69 79AC 8,76 7,40 9,94 RANGPUR 9,15 7,61 11,46 CLEOPATRA 9,53 1,45 11,57 81G513 9,70 6,55 12,61 75AB 9,82 7,85 11,77 61AA3 9,86 8,19 12,52 VOLKAMERIANO 10,09 4,09 12,43 81G220 10,36 7,86 12,31 RICH 10,51 7,78 12,20 F. DRAGON 10,67 8,61 13,28 BENTON 10,85 8,90 13,08 X639 10,86 8,90 12,41 RUBIDOUX 11,29 8,91 13,02 C-35 11,45 9,09 13,63 CONCORDIA 11,57 10,08 13,11 CPB 11,90 9,58 13,71 CARRIZO 12,46 9,51 15,34 TROYER 13,05 10,16 15,55 AGRIO 15,05 10,78 17,70 2- Ancho y espesor de semillas En las Tablas 3 y 4 se muestran los valores obtenidos para ancho y espesor de semillas; más del 50% de los 20 portainjertos estudiados presentaron los valores medios más altos para estas dos variables Portainjerto Media Mín Máx 81G220 3,65 2,44 4,52 VOLKAMERIANO 4,48 3,51 5,38 RANGPUR 4,68 3,63 7,97 81G513 4,81 3,21 6,07 RUGOSO 4,89 3,75 7,70 CLEOPATRA 5,01 3,85 6,14 X639 5,20 4,27 5,92 79AC 5,44 4,35 6,45 AGRIO 6,02 3,75 7,56 75AB 6,15 4,74 7,81 C-35 6,29 4,99 8,30 BENTON 6,51 5,00 8,40 F. DRAGON 6,66 5,30 8,50 CARRIZO 6,76 0,90 9,91 61AA3 6,78 5,23 8,57 CONCORDIA 6,78 5,61 8,23 CPB 6,93 5,50 8,47 RICH 6,94 4,40 8,41 RUBIDOUX 7,30 6,12 8,58 TROYER 7,52 5,66 9,54 Portainjerto Media Mín Máx RUGOSO 2,28 0,02 4,42 81G220 2,78 2,03 3,46 RANGPUR 3,37 2,02 4,41 VOLKAMERIANO 3,39 2,42 4,61 81G513 3,78 2,82 5,06 79AC 3,88 2,90 4,93 CLEOPATRA 4,07 3,31 4,90 AGRIO 4,11 3,27 5,27 C-35 4,17 2,86 5,45 X639 4,44 3,56 5,36 CONCORDIA 4,47 3,70 5,44 F. DRAGON 4,67 3,67 6,27 RICH 4,86 3,51 6,02 CARRIZO 5,05 3,88 6,47 BENTON 5,06 3,54 6,55 RUBIDOUX 5,13 4,05 7,94 CPB 5,17 3,91 6,53 75AB 5,35 3,48 6,96 61AA3 5,42 4,08 6,77 TROYER 6,00 4,36 7,56 Largo de la punta de semillas Los valores obtenidos para largo de punta (Tabla 5) mostraron una gran dispersión siendo el menor valor (0.79 milímetros) para el portainjerto 79 AC y el mayor valor para 81G220 (4.04 milímetros) Portainjerto Media Mín Máx 79AC 0,59 0,06 1,43 RICH 0,63 0,01 1,71 F. DRAGON 0,70 0,01 1,47 RUBIDOUX 1,02 0,01 2,42 RUGOSO 1,04 0,02 2,38 CONCORDIA 1,62 0,51 2,86 BENTON 1,63 0,28 4,30 61AA3 1,93 0,43 3,54 C-35 1,97 0,76 3,72 RANGPUR 2,08 0,98 3,59 VOLKAMERIANO 2,18 0,84 4,60 CPB 2,26 0,77 4,18 CLEOPATRA 2,51 1,20 4,42 75AB 2,62 1,35 4,94 CARRIZO 2,92 0,56 5,43 TROYER 3,16 0,89 5,22 81G513 3,21 1,47 5,13 X639 3,25 1,08 5,93 AGRIO 3,46 1,39 6,32 81G220 4,04 2,02 6,21 Evaluación de caracteres cualitativos Rugosidad En la Tabla 6 se presentan los resultados obtenidos para el carácter rugosidad. RUGOSIDAD PORTAINJERTO PRESENCIA INTENSIDAD PATRON 75AB LISAS 100% 81G513 LISAS 100% CLEOPATRA LISAS 100% CONCORDIA LISAS 100% F.DRAGON LISAS 100% RICH LISAS 100% RUBIDOUX LISAS 100% 81G220 LISAS 64% 100% LIGERA 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL RUGOSO LISAS 76% DEL 24% EL 100% LIGERA DEL 24% EL 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL CPB LISAS 82% DEL 18% EL 89% LIGERA EL RESTO MEDIA DEL 18% EL 89% SIN PATRON DEFINIDO, BENTON LISAS 84% 100% LIGERA 50% SIN PATRON DEFINIDO Y 50% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL 61AA3 LISAS 94% DEL 6% EL 100% LIGERA DEL 6% EL 67% NO DEFINIDO RANGPUR LISAS 94% DEL 6% EL 100% LIGERA DEL 6% EL 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL X639 LISAS 96% DEL 4% EL 100% LIGERA DEL 4% EL 100% SIN PATRON DEFINIDO C35 RUGOSAS 100% 4% FUERTE, 50% MEDIA Y 46% LIGERA 88% RUGOSIDAD DIFERENTE EN AMBAS CARAS. 84% SIN PATRON DEFINIDO VOLKAMERIANA RUGOSAS 60% DEL 60% EL 97% LIGERA Y 3% MEDIO 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL 79AC RUGOSAS 80% DEL 80% EL 95% LIGERA 58% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL CARRIZO RUGOSAS 90% 98% LIGERA Y 2% MEDIA DEL 67% EL 100% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL AGRIO RUGOSAS 96% 21% FUERTE, 44% MEDIA Y 35% LIGERA 96% PARALELO AL EJE LONGITUDINAL TROYER RUGOSAS 98% DEL 98% EL 100% LIGERA DEL 98% EL 72% SIN PATRON DEFINIDO Color de tegumentos En la Tabla 7 se presentan los resultados obtenidos para el carácter color de tegumentos. PORTAINJERTO CODIGO CARTA RHS COLOR DE TESTA CODIGO CARTA RHS COLOR DE TEGMEN TROYER WG156D o WGNN155A blanco verdoso GY161 (ABC) verde amarillento AGRIO W155 A blanquecino GO165 (BC) verde anaranjado 81G220 GO161C verde anaranjado GO165 C y GO166C verde anaranjado 81G513 GO161C verde anaranjado GO165 (AB) verde anaranjado 75AB GO164D verde anaranjado GO164 (BC) verde anaranjado X639 GO164D verde anaranjado GO164 (BC) verde anaranjado CARRIZO GW158B verde blancuzco GO164B verde anaranjado RANGPUR GY160C verde amarillento GO164 (AC) verde anaranjado CONCORDIA GY162 (AB) verde amarillento GO164 (BC) verde anaranjado CLEOPATRA GW156 (BCD) verde blancuzco GW156 (AC) verde blancuzco RUGOSO GW156 (AB) verde blancuzco GO166 (BC) verde anaranjado 79AC GW156D verde blancuzco GO164B verde anaranjado CPB GY161 (ABCD) verde amarillento GO164B verde anaranjado BENTON GY161 (ABC) verde amarillento GO164 (BCD) verde anaranjado RICH GY161 (BCD) verde amarillento GO164C verde anaranjado RUBIDOUX GY161 (ACD) verde amarillento GY161 (ABC) verde amarillento F. DRAGON GY161 (ABCD) verde amarillento GY161 (AB) verde amarillento 61AA3 GY161 (ABCD) verde amarillento GY164B y GO165 (BC) verde amarillento (68%) y verde anaranjado (32%) C-35 GY161 (BCD) verde amarillento GO165C verde anaranjado VOLKAMERIANA GW156D verde blancuzco GO165 (BC) verde anaranjado LARGO ESPESOR ANCHO LARGO DE PUNTA PORTAINJERTO Medias RUGOSO 8,71 A 2,28 A 4,89 CD 1,04 B 79AC 8,76 AB 3,88 DE 5,44 F 0,59 A RANGPUR 9,15 BC 3,37 C 4,68 BC 2,08 DE CLEOPATRA 9,53 CD 4,07 EF 5,01 DE 2,51 FG 81G513 9,70 DE 3,78 D 4,81 CD 3,21 I J 75AB 9,82 DE 5,35 LM 6,15 G 2,62 GH 61AA3 9,86 DE 5,42 M 6,78 JK 1,93 CD VOLKAMERIANO 10,09 EF 3,39 C 4,48 B 2,18 DE 81G220 10,36 FG 2,78 B 3,65 A 4,04 K RICH 10,51 FGH 4,86 I J 6,94 K 0,63 A F. DRAGON 10,67 GH 4,67 H I 6,66 I J 0,70 A BENTON 10,85 H 5,06 JK 6,51 H I 1,63 C X639 10,86 H 4,44 G 5,20 EF 3,25 J RUBIDOUX 11,29 I 5,13 KL 7,30 L 1,02 B C35 11,45 I 4,17 F 6,29 GH 1,97 DE CONCORDIA 11,57 I J 4,47 GH 6,78 JK 1,62 C CPB 11,90 J 5,17 KL 6,93 JK 2,26 EF CARRIZO 12,46 K 5,05 JK 6,76 I JK 2,92 H I TROYER 13,05 L 6,00 N 7,52 L 3,16 I J AGRIO 15,05 M 4,11 EF 6,02 G 3,46 J 3.- Análisis estadístico Los resultados del análisis estadístico sobre el valor promedio de las variables largo, ancho, espesor y largo de punta de semillas. para los portainjertos estudiados. se presentan en la Tabla 8. Portainjerto Eficiencia de color de testa (%) Contaminantes de color de testa (%) Contaminante TROYER 100 0 AGRIO 100 0 CARRIZO 100 0 RANGPUR 100 0 RUGOSO 100 0 81G513 100 1 821G220 CLEOPATRA 100 1 79AC CONCORDIA 100 1 RICH 61AA3 100 8 RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35 RUBIDOUX 98 8 61AA3, F. DRAGON, CPB, 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35 CPB 98 8 RUBIDOUX, F. DRAGON, 61AA3 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35 81G220 94 1 81G513 RICH 94 8 RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 61AA3, 79AC, BENTON, C35 X639 92 3 C35, 75AB, BENTON 79AC 90 4 BENTON, X639, CLEOPATRA, VOLKAMERIANO 75AB 80 3 C35, X639, BENTON BENTON 80 8 RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 61AA3, 79AC, RICH, C35 F. DRAGON 78 8 61AA3, RUBIDOUX, CPB, 75AB, 79AC, BENTON, RICH, C35 C-35 70 8 RUBIDOUX, F. DRAGON, CPB, 75AB, 61AA3, 79AC, RICH, BENTON VOLKAMERIANA 68 4 79AC, BENTON, X639, CLEOPATRA Con respecto a las variables cualitativas en la Tabla 9 se presenta para color de testa y tegmen, la eficiencia y contaminantes para cada uno de los portainjertos estudiados Los valores obtenidos para la variable FORMA, no permiten realizar algún análisis que ayude a utilizarla como variable de diferenciación. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta el color de testa, observamos que nos permite dividir en dos grupos, los de testa verde amarillento y los de testa de otros colores. Seguimos con el mismo análisis hasta poder separar todos los portainjertos en estudio, desarrollando una clave dicotómica, consiguiendo cumplir con el objetivo general planteado. Asimismo, repasando los objetivos específicos podemos agregar: Respecto del objetivo “Identificar los caracteres cuantitativos y cualitativos utilizados actualmente que permitan la diferenciación de las semillas de los portainjertos”. Este trabajo logró determinar que, por sí solas, las variables estudiadas no permiten diferenciar los portainjertos cítricos; pero, tomándolas en conjunto, las características cualitativas, FORMA (predominante) y rugosidad; y las características cuantitativas LARGO, ANCHO y ESPESOR; no permiten separar todos los portainjertos estudiados. El primer objetivo específico ha sido cumplido al reconocer que: color de TESTA, color de TEGMEN y RUGOSIDAD, son características que ayudan a la diferenciación de los portainjertos cítricos en estudio. También se ha cumplido con el segundo objetivo específico debido a que se han estudiado estas características y se evaluó su importancia en la diferenciación de los portainjertos en estudio, logrando obtener una clave de diferenciación. En cuanto al cuarto objetivo específico: concluimos que este trabajo permitió cumplirlo eficientemente. El quinto objetivo específico: ha sido cumplido al haber llegado a una clave dicotómica que permite diferenciar los distintos portainjertos cítricos estudiados. Sin embargo, sería importante la repetición del ensayo en, por lo menos, dos años más. Esos ensayos permitirían saber si existen variables que pueden tener diferencias en el tiempo o estar influenciadas por algún factor ambiental. Además, había que realizar un ejercicio de validación, tomando frutos de portainjerto y verificar si se puede identificar la especie y/o cultivar que se trate, utilizando la clave conformada en este estudio. CLAVE DICOTÓMICA Testa verde amarillenta: Tegmen verde amarillento: Semillas más largas y globosas: RUBIDOUX. Semillas más cortas y aguzadas: F. DRAGON Tegmen verde anaranjado: Semillas algo rugosas: BENTON Semillas lisas: LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente menores: RANGPUR LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente mayores: Semillas de LARGO mayor y más aguzadas: CONCORDIA. Semillas de LARGO menor y aplanadas: RICH. Testa de otros colores: Testa con predominancia de blanco: Testa blanquecina: AGRIO. Testa blanco-verdosa: TROYER. Testa blanco-amarillenta: Semillas con rugosidad diferencial en ambas caras: C35. Semillas con rugosidad sin diferenciar en las caras: Semillas significativamente más largas: CPB. Semillas significativamente más cortas: 61AA3. Testa con predominancia de verde: Testa verde anaranjado: Testa de coloración más clara que el Tegmen: Semilla más larga y aguzada: 81G220. Semilla más corta y globosa: 81G513. Testa de coloración más oscura que el Tegmen: Semilla más larga y aguzada: X639. Semilla más corta y globosa: 75AB. Testa verde blanquecina: Tegmen verde blanquecino, cubierta lisa: CLEOPATRA. Tegmen verde anaranjado: Semillas con rugosidad diferencial en ambas caras: 79AC. Semillas con rugosidad sin diferenciar en las caras: LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente mayores: CARRIZO. LARGO, ANCHO y ESPESOR significativamente menores: Semillas de LARGO mayor: VOLKA. Semillas de LARGO menor: RUGOSO. Faculta de Ciencias Agropecuarias. Secretaría de Ciencia y Tecnología. 2021-12-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/35516 Nexo agropecuario; Vol. 9 Núm. 2 (2021); 76 - 84 2346-917X 2346-9110 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/35516/36472 Derechos de autor 2021 HECTOR PALAZZO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |