Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades

Desde la segunda mitad del siglo XX, y sobre todo en las últimas décadas, tanto la televisión como los medios digitales enfocados en el desarrollo de contenidos audiovisuales (animados, ficcionales o documentales) destinados a los niños operan como importantes agentes de socialización y productores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grzincich, Claudia Guadalupe
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales - Facultad de Derecho U.N.C 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/rjei/article/view/44941
Aporte de:
id I10-R275-article-44941
record_format ojs
spelling I10-R275-article-449412024-07-18T16:42:04Z Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades Grzincich, Claudia Guadalupe Discurso televisivo Infancias Identidades Desde la segunda mitad del siglo XX, y sobre todo en las últimas décadas, tanto la televisión como los medios digitales enfocados en el desarrollo de contenidos audiovisuales (animados, ficcionales o documentales) destinados a los niños operan como importantes agentes de socialización y productores de identidades infantiles, actuando como verdaderas “pedagogías públicas” (Morduchowicz, R., 2003). A diferencia de la escuela y la familia –dos instituciones tradicionales de socialización que concebían e interpelaban al niño en tanto sujeto incompleto, que debía atravesar etapas graduales para acceder a conocimientos y saberes- el mercado, los medios y las nuevas tecnologías no sólo les otorgan una mayor visibilidad, sino que los posiciona e interpela en tanto sujetos activos en la vida social pero fundamentalmente en tanto sujetos de consumo (Rabello de Castro, L., 2001).   En este sentido, aproximadamente a partir del año 2007, es posible observar un giro interesante que, motorizado desde distintas pantallas estatales latinoamericanas como Pakapaka (en Argentina), Señal Colombia y CNTV (en Chile), ponen en escena miradas que re-conceptualizan a la niñez en tanto construcción sociohistórica y cultural, fundamentalmente ligada a la perspectiva de derechos (Salviolo, C. y Di Palma, C., 2021).   Retomando estos planteos, nos proponemos indagar las características de contenidos audiovisuales destinados a públicos infantiles buscando comprender aspectos vinculados a la concepción de las infancias contemporáneas y a la configuración de algunas de sus representaciones más importantes. A partir de ello, en primer lugar, enunciamos el marco teórico-conceptual adoptado para luego concentrarnos en el discurso televisivo de los años ‘80, de los ‘90 y principios de los 2000 en tanto discursividades productoras de identidades infantiles. A continuación, delineamos un breve recorrido respecto de las condiciones de producción que viabilizaron la emergencia del canal PakaPaka, considerando fundamentalmente sus vínculos interdiscursivos con la Ley de Medios y con la implementación de la Televisión Digital Terrestre en nuestro país. Finalmente, indagamos un conjunto de estrategias discursivas desplegadas en la discursividad programática del canal Pakapaka, con el objeto de relevar los modos de interpelación y configuración de sus destinatarios por antonomasia, los niños y las niñas. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales - Facultad de Derecho U.N.C 2024-05-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/rjei/article/view/44941 Revista Jornadas sobre Experiencias en Investigación; Vol. 2 Núm. 1 (2023): XXIV JORNADA SOBRE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN ; 146-155 2953-5999 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/rjei/article/view/44941/45838 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-275
container_title_str Revista Jornadas sobre Experiencias en Investigación
language Español
format Artículo revista
topic Discurso televisivo
Infancias
Identidades
spellingShingle Discurso televisivo
Infancias
Identidades
Grzincich, Claudia Guadalupe
Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades
topic_facet Discurso televisivo
Infancias
Identidades
author Grzincich, Claudia Guadalupe
author_facet Grzincich, Claudia Guadalupe
author_sort Grzincich, Claudia Guadalupe
title Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades
title_short Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades
title_full Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades
title_fullStr Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades
title_full_unstemmed Narrativas de vida en las pantallas televisivas. Infancias, derechos e identidades
title_sort narrativas de vida en las pantallas televisivas. infancias, derechos e identidades
description Desde la segunda mitad del siglo XX, y sobre todo en las últimas décadas, tanto la televisión como los medios digitales enfocados en el desarrollo de contenidos audiovisuales (animados, ficcionales o documentales) destinados a los niños operan como importantes agentes de socialización y productores de identidades infantiles, actuando como verdaderas “pedagogías públicas” (Morduchowicz, R., 2003). A diferencia de la escuela y la familia –dos instituciones tradicionales de socialización que concebían e interpelaban al niño en tanto sujeto incompleto, que debía atravesar etapas graduales para acceder a conocimientos y saberes- el mercado, los medios y las nuevas tecnologías no sólo les otorgan una mayor visibilidad, sino que los posiciona e interpela en tanto sujetos activos en la vida social pero fundamentalmente en tanto sujetos de consumo (Rabello de Castro, L., 2001).   En este sentido, aproximadamente a partir del año 2007, es posible observar un giro interesante que, motorizado desde distintas pantallas estatales latinoamericanas como Pakapaka (en Argentina), Señal Colombia y CNTV (en Chile), ponen en escena miradas que re-conceptualizan a la niñez en tanto construcción sociohistórica y cultural, fundamentalmente ligada a la perspectiva de derechos (Salviolo, C. y Di Palma, C., 2021).   Retomando estos planteos, nos proponemos indagar las características de contenidos audiovisuales destinados a públicos infantiles buscando comprender aspectos vinculados a la concepción de las infancias contemporáneas y a la configuración de algunas de sus representaciones más importantes. A partir de ello, en primer lugar, enunciamos el marco teórico-conceptual adoptado para luego concentrarnos en el discurso televisivo de los años ‘80, de los ‘90 y principios de los 2000 en tanto discursividades productoras de identidades infantiles. A continuación, delineamos un breve recorrido respecto de las condiciones de producción que viabilizaron la emergencia del canal PakaPaka, considerando fundamentalmente sus vínculos interdiscursivos con la Ley de Medios y con la implementación de la Televisión Digital Terrestre en nuestro país. Finalmente, indagamos un conjunto de estrategias discursivas desplegadas en la discursividad programática del canal Pakapaka, con el objeto de relevar los modos de interpelación y configuración de sus destinatarios por antonomasia, los niños y las niñas.
publisher Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales - Facultad de Derecho U.N.C
publishDate 2024
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/rjei/article/view/44941
work_keys_str_mv AT grzincichclaudiaguadalupe narrativasdevidaenlaspantallastelevisivasinfanciasderechoseidentidades
first_indexed 2024-09-03T22:37:25Z
last_indexed 2025-02-05T22:15:34Z
_version_ 1831709883227963392