Comentario

El artículo es bienvenido por varias razones. Destaca una vez más la importancia de contar con evidencia regional (NOA) y local (en este caso de la puna de Susques, Jujuy) para comprender el desarrollo de los sistemas socioculturales que se sustentaron en la explotación de los camélidos en los Andes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mengoni Goñalons, Guillermo L.
Formato: Articulo Contribucion a revista
Lenguaje:Español
Publicado: 1998
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25598
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXII-XXIII-%201997-1998/20-%20comentarios%20y%20respuesta.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8279
Aporte de:
id I10-R181-suquia-8279
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Antropología
spellingShingle Antropología
Mengoni Goñalons, Guillermo L.
Comentario
topic_facet Antropología
description El artículo es bienvenido por varias razones. Destaca una vez más la importancia de contar con evidencia regional (NOA) y local (en este caso de la puna de Susques, Jujuy) para comprender el desarrollo de los sistemas socioculturales que se sustentaron en la explotación de los camélidos en los Andes centro-sur. Esto constituye un gran avance con respecto al acercamiento que hasta no hace mucho tiempo prevalecía sobre el tema. Se tenía una visión del desarrollo de la domesticación de los camélidos restringida a la evidencia de los Andes Centrales, principalmente limitada a aquélla procedente de Perú. Esto se debió en parte a la ausencia y poca difusión de los estudios realizados en los Andes centro-sur hasta comienzos de los '90, a excepción de los efectuados en el norte de Chile (e.g., Hesse 1982). Conforme a ésto, quiero destacar el aporte de este trabajo y los recientemente realizados en la zona de Antofagasta de la Sierra (puna de Catamarca, Argentina) por Elkin (1995), Olivera (1992) y Olivera y Elkin (1994). Datos adicionales para nuestro país pueden encontrarse en la información publicada sobre el alero Tomayoc, ubicado en Jujuy (Lavalée et al. 1997). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
format Articulo
Contribucion a revista
author Mengoni Goñalons, Guillermo L.
author_facet Mengoni Goñalons, Guillermo L.
author_sort Mengoni Goñalons, Guillermo L.
title Comentario
title_short Comentario
title_full Comentario
title_fullStr Comentario
title_full_unstemmed Comentario
title_sort comentario
publishDate 1998
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25598
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXII-XXIII-%201997-1998/20-%20comentarios%20y%20respuesta.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8279
work_keys_str_mv AT mengonigonalonsguillermol comentario
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820401399005184