El uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba)

Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que busca producir nueva información para aportar al conocimiento sobre las ocupaciones prehispánicas de las sociedades cazadoras-recolectoras y agro-alfareras de la cuenca del río Copacabana, y específicamente de la localidad arqueológica El Ranchito (Dp...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Florencia Costantino; Departamento de Antropología FFYH, UNC
Formato: Trabajo revisado (Peer-reviewed)
Lenguaje:Español
Publicado: Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología 2018
Materias:
Acceso en línea:http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/paper/view/4942
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3007
Aporte de:
id I10-R181-suquia-3007
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic sociedades prehispánicas; silcrete; análisis tecno-tipológico; arqueología experimental; análisis funcional
spellingShingle sociedades prehispánicas; silcrete; análisis tecno-tipológico; arqueología experimental; análisis funcional
Florencia Costantino; Departamento de Antropología FFYH, UNC
El uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba)
topic_facet sociedades prehispánicas; silcrete; análisis tecno-tipológico; arqueología experimental; análisis funcional
description Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que busca producir nueva información para aportar al conocimiento sobre las ocupaciones prehispánicas de las sociedades cazadoras-recolectoras y agro-alfareras de la cuenca del río Copacabana, y específicamente de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba). En esta instancia se presentan los resultados de los análisis que se aplicaron para conocer las características de los conjuntos líticos de una materia prima que se identificó como silcrete. De esta manera, a partir de los hallazgos y estudio de sitios cantera-taller en El Ranchito, se buscó determinar cuáles fueron los criterios de elección y selección de esta roca, y cómo fue la cadena operativa para la producción y uso de los artefactos por parte de las personas. Se llevó a cabo la recolección superficial de artefactos en cuadrículas planteadas en dos sitios de El Ranchito. A estos conjuntos líticos se los analizó tecno-tipológicamente siguiendo la metodología propuesta por Aschero (1975-1983), y criterios propios de Sario et al. (2017). Luego se planteó un Programa de arqueología experimental con el objetivo de generar una colección de artefactos similares a los hallados en el contexto arqueológico, para poder comparar entre los dos tipos de muestras. Con este Programa, surgieron experiencias de talla y uso que constituyeron una primera aproximación para indagar en la mecánica de uso y calidad de este tipo de roca. Por último, se aplicó análisis funcional de base microscópica a los artefactos arqueológicos con rastros de haber sido utilizados para alguna actividad. Con los datos generados, se buscó determinar la funcionalidad de los instrumentos de silcrete. Con esta presentación se pretende abrir el debate sobre el uso de diferentes tipos de rocas por parte de las personas en el pasado, debido a que cada recurso lítico presenta diferentes características y disponibilidad en el terreno que se habita. De esta manera, las formas de relacionarse con las diversas materialidades líticas van constituyendo un conocimiento que moldea un determinado modo de vida. Queda abierta la posibilidad de plantear estas cuestiones no solo en términos de estrategias de aprovisionamiento y producción de tecnología lítica, sino también considerar que los saberes prácticos constituyen un “saber ser” que caracteriza a las personas como parte de un mismo grupo social. Asimismo, cada tipo de conjunto lítico arqueológico presenta sus desafíos al momento de ser analizados, por lo que se busca el diálogo con los compañeros y las compañeras estudiantes de arqueología, para la comparación de los diferentes estudios sobre la cultura material lítica de las sociedades del pasado. 
format Trabajo revisado (Peer-reviewed)
author Florencia Costantino; Departamento de Antropología FFYH, UNC
author_facet Florencia Costantino; Departamento de Antropología FFYH, UNC
author_sort Florencia Costantino; Departamento de Antropología FFYH, UNC
title El uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba)
title_short El uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba)
title_full El uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba)
title_fullStr El uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba)
title_full_unstemmed El uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica El Ranchito (Dpto. Ischilín, Córdoba)
title_sort el uso del silcrete por las sociedades prehispánicas de la localidad arqueológica el ranchito (dpto. ischilín, córdoba)
publisher Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
publishDate 2018
url http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/paper/view/4942
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3007
work_keys_str_mv AT florenciacostantinodepartamentodeantropologiaffyhunc elusodelsilcreteporlassociedadesprehispanicasdelalocalidadarqueologicaelranchitodptoischilincordoba
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820401363353600