Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral

En este trabajo se analiza un conjunto de bifaces recuperado en estratigrafía en el sitio Quebrada Seca 3, localizado en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Las piezas consideradas proceden, específicamente, de las capas superiores del sitio (2b2 a 2b5), fechadas entre los 4500 y los 5...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salomón Hocsman; ISES, CONICET-UNT - IAM, FCNeIML, UNT <br />, María del Pilar Babot; ISES, CONICET-UNT -  IAM, FCNeIML, UNT
Otros Autores: FONCYT-ANPCYT - CONICET - CIUNT
Formato: Trabajo revisado (Peer-reviewed)
Lenguaje:Español
Publicado: Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología 2018
Materias:
Acceso en línea:http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/paper/view/4908
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2980
Aporte de:
id I10-R181-suquia-2980
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic bifaces; tecno-tipología; microfósiles; análisis físico-químicos; contexto
spellingShingle bifaces; tecno-tipología; microfósiles; análisis físico-químicos; contexto
Salomón Hocsman; ISES, CONICET-UNT - IAM, FCNeIML, UNT <br />
María del Pilar Babot; ISES, CONICET-UNT -  IAM, FCNeIML, UNT
Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
topic_facet bifaces; tecno-tipología; microfósiles; análisis físico-químicos; contexto
description En este trabajo se analiza un conjunto de bifaces recuperado en estratigrafía en el sitio Quebrada Seca 3, localizado en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Las piezas consideradas proceden, específicamente, de las capas superiores del sitio (2b2 a 2b5), fechadas entre los 4500 y los 5500 años AP, que se relacionan con el inicio del tránsito a la producción de alimentos a nivel local. Interesa abordar a los bifaces desde una perspectiva que integra múltiples líneas de evidencia, a saber: estudio tecno-tipológico de detalle, análisis de microfósiles por microscopía de polarización, análisis lipídicos mediante Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (GC-MS), de adhesivos empleados en el enmangue a través de Espectrometría de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR) y análisis contextual de las diferentes evidencias arqueológicas recuperadas en las capas consideradas. Todas estas líneas son consideradas complementarias e igualmente importantes en este análisis. Diferentes autores han considerado a los bifaces como artefactos que se caracterizan por sus múltiples formas de presentación y posibilidades de uso, ya que pueden referir tanto a instrumentos o a núcleos, como a piezas en proceso de manufactura. De hecho, los roles jugados por los bifaces constituyen un tema que ha despertado gran interés y que se desarrolla con vigor hoy en día. El caso de los bifaces es particularmente relevante, dado el amplio espectro de posibilidades de producción/utilización. En razón de esto, los bifaces se analizan aquí a partir de una propuesta que combina y complementa los abordajes morfológico-funcional, técnico-morfológico, dimensional y funcional desde diferentes propuestas analíticas de la arqueobotánica y la físico-química, tendientes a evaluar los diferentes roles cumplidos por estos artefactos a lo largo de historias de vida variables. De esta forma, interesa distinguir entre bifaces como instrumentos, bifaces como soporte de instrumentos, bifaces en proceso de manufactura y bifaces como núcleos, entre otras posibilidades. Asimismo, se considera a la destreza técnica diferencial como un elemento que imprime variabilidad en los conjuntos de bifaces.
author2 FONCYT-ANPCYT - CONICET - CIUNT
author_facet FONCYT-ANPCYT - CONICET - CIUNT
Salomón Hocsman; ISES, CONICET-UNT - IAM, FCNeIML, UNT <br />
María del Pilar Babot; ISES, CONICET-UNT -  IAM, FCNeIML, UNT
format Trabajo revisado (Peer-reviewed)
author Salomón Hocsman; ISES, CONICET-UNT - IAM, FCNeIML, UNT <br />
María del Pilar Babot; ISES, CONICET-UNT -  IAM, FCNeIML, UNT
author_sort Salomón Hocsman; ISES, CONICET-UNT - IAM, FCNeIML, UNT <br />
title Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
title_short Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
title_full Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
title_fullStr Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
title_full_unstemmed Los bifaces del sitio Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 años AP) desde un análisis integral
title_sort los bifaces del sitio quebrada seca 3, antofagasta de la sierra, catamarca (5500-4500 años ap) desde un análisis integral
publisher Primer Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
publishDate 2018
url http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/paper/view/4908
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2980
work_keys_str_mv AT salomonhocsmanisesconicetuntiamfcneimluntbr losbifacesdelsitioquebradaseca3antofagastadelasierracatamarca55004500anosapdesdeunanalisisintegral
AT mariadelpilarbabotisesconicetuntiamfcneimlunt losbifacesdelsitioquebradaseca3antofagastadelasierracatamarca55004500anosapdesdeunanalisisintegral
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820401327702017