Simposio 1. La alimentación en las sociedades indígenas de la Región Pampeana

En la arqueología pampeana, tradicionalmente se ha equiparado la alimentación con la subsistencia y, en consecuencia, las investigaciones enfocadas en esta problemática se han centrado en el estudio de los recursos considerados principales desde el punto de vista económico, en particular los animale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alcaráz, Ana Paula, Massigoge, Agustina, Bonomo, Mariano
Formato: info:eurepo/semantics/conferenceObject info:arrepo/semantics/documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Mar del Plata 2021
Materias:
Acceso en línea:http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18095
Aporte de:
id I10-R181-suquia-18095
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Arqueología
Alimentación
Simposio
spellingShingle Arqueología
Alimentación
Simposio
Alcaráz, Ana Paula
Massigoge, Agustina
Bonomo, Mariano
Simposio 1. La alimentación en las sociedades indígenas de la Región Pampeana
topic_facet Arqueología
Alimentación
Simposio
description En la arqueología pampeana, tradicionalmente se ha equiparado la alimentación con la subsistencia y, en consecuencia, las investigaciones enfocadas en esta problemática se han centrado en el estudio de los recursos considerados principales desde el punto de vista económico, en particular los animales. En este contexto, el estudio de la alimentación se abordó principalmente a partir del registro faunístico desde perspectivas teórico-metodológicas fuertemente influidas por el marco ecológico-sistémico, la Ecología Cultural y la Ecología Evolutiva. El objetivo de este simposio es enriquecer las discusiones sobre las prácticas alimentarias de las sociedades indígenas que habitaron la región pampeana, a partir de una concepción amplia de la alimentación, que considera tanto los aspectos económicos como sociales y simbólicos. Con este propósito, se convocó a la presentación de estudios arqueológicos y de disciplinas afines que aborden esta temática desde diferentes enfoques teóricos y líneas de evidencia. Estos refieren a las diversas prácticas involucradas en la alimentación, desde la selección y obtención de los recursos animales y vegetales, el procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de los alimentos y el descarte de los restos. Además, en el abordaje de estas prácticas, se puede considerar no solo los recursos alimenticios sino también las dimensiones tecnológicas, sociales y simbólicas involucradas. Las presentaciones están dirigidas a dar a conocer tanto casos de estudio particulares como de síntesis regional, así como a proponer nuevas herramientas conceptuales y metodológicas. Se buscó profundizar y ampliar las discusiones en torno a esta temática a partir de la integración de distintas perspectivas conceptuales, registros y vías de análisis. Dentro de estas últimas, se pueden incluir además de los estudios zooarqueológicos tradicionales, análisis de isótopos estables y de otros indicadores bioarqueológicos en restos humanos, de residuos orgánicos, de macro y microrrestos vegetales (e.g., polen, fitolitos y almidones), estudios líticos y cerámicos tecno-morfológicos y funcionales, análisis de fuentes etnohistóricas, estudios experimentales, etnoarqueológicos, etnobotánicos, entre otros. Aparte de los tópicos usualmente considerados en la arqueología pampeana, como las estrategias de caza, la selección de recursos y los modos de transporte y procesamiento de los recursos animales, se alentó la presentación de trabajos que ahonden en aspectos menos conocidos y discutidos, entre ellos: las prácticas culinarias, el consumo de vegetales silvestres y domésticos, las tecnologías asociadas con la obtención, preparación y cocción de los recursos, la existencia de diferencias en la alimentación al interior de los grupos, el valor simbólico de los alimentos, su consumo y descarte en distintos contextos (e.g., campamentos residenciales, sitios rituales, entierros), los cambios en la alimentación de las sociedades indígenas como consecuencia de la conquista europea, entre otros. Se espera fomentar el intercambio entre investigadores de distintos campos disciplinares con el fin de enriquecer las propuestas teóricas y metodológicas sobre la alimentación y promover la integración, a distintas escalas espaciales y temporales, de información resultante del estudio de registros variados.
format info:eurepo/semantics/conferenceObject
info:arrepo/semantics/documento de conferencia
acceptedVersion
author Alcaráz, Ana Paula
Massigoge, Agustina
Bonomo, Mariano
author_facet Alcaráz, Ana Paula
Massigoge, Agustina
Bonomo, Mariano
author_sort Alcaráz, Ana Paula
title Simposio 1. La alimentación en las sociedades indígenas de la Región Pampeana
title_short Simposio 1. La alimentación en las sociedades indígenas de la Región Pampeana
title_full Simposio 1. La alimentación en las sociedades indígenas de la Región Pampeana
title_fullStr Simposio 1. La alimentación en las sociedades indígenas de la Región Pampeana
title_full_unstemmed Simposio 1. La alimentación en las sociedades indígenas de la Región Pampeana
title_sort simposio 1. la alimentación en las sociedades indígenas de la región pampeana
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata
publishDate 2021
url http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18095
work_keys_str_mv AT alcarazanapaula simposio1laalimentacionenlassociedadesindigenasdelaregionpampeana
AT massigogeagustina simposio1laalimentacionenlassociedadesindigenasdelaregionpampeana
AT bonomomariano simposio1laalimentacionenlassociedadesindigenasdelaregionpampeana
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820400096673794