La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.)
En este trabajo se presenta el análisis del uso de la obsidiana en el conjunto lítico de Cueva Nacimiento 1, en un contexto agropastoril tardío. Los resultados indican que la obsidiana fue un recurso utilizado de una manera que maximizó su aprovechamiento dentro de una estrategia tecnológica mixta d...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
IDACOR
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/workflow/access/23853 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17427 |
Aporte de: |
id |
I10-R181-suquia-17427 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-181 |
collection |
Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC) |
language |
Español |
topic |
Obsidiana Estrategias tecnológicas Redes de interacción Período Tardío Puna argentina |
spellingShingle |
Obsidiana Estrategias tecnológicas Redes de interacción Período Tardío Puna argentina Varde, María La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.) |
topic_facet |
Obsidiana Estrategias tecnológicas Redes de interacción Período Tardío Puna argentina |
description |
En este trabajo se presenta el análisis del uso de la obsidiana en el conjunto lítico de Cueva Nacimiento 1, en un contexto agropastoril tardío. Los resultados indican que la obsidiana fue un recurso utilizado de una manera que maximizó su aprovechamiento dentro de una estrategia tecnológica mixta de conservación-expeditividad. Lacomparación con las materias primas locales permite afirmar que a pesar de la disponibilidad local de rocas de buena calidad, la frecuencia de obsidiana en el conjunto es predominante, y su uso se orientó a la confección de instrumentos formatizados de alta y baja inversión de energía. Estos resultados plantean la posibilidad de que los grupos que utilizaron la cueva en momentos tardíos hayan formado parte de redes de interacción de amplio alcance de manera persistente. Este acceso relativamente abierto a materiales de fuentes diversas pudo ofrecer la posibilidad de una estrategia tecnológica que combinó artefactos de carácter conservado y otros expeditivos sobre materias primas de excelente calidad. |
format |
Artículo Artículo acceptedVersion |
author |
Varde, María |
author_facet |
Varde, María |
author_sort |
Varde, María |
title |
La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.) |
title_short |
La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.) |
title_full |
La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.) |
title_fullStr |
La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.) |
title_full_unstemmed |
La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.) |
title_sort |
la obsidiana en la ocupación tardía de cueva nacimiento i, puna de salta, argentina (ca. 500 años a.p.) |
publisher |
IDACOR |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/workflow/access/23853 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17427 |
work_keys_str_mv |
AT vardemaria laobsidianaenlaocupaciontardiadecuevanacimientoipunadesaltaargentinaca500anosap |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820399593357313 |