Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio.

La escafocefalia constituye la manifestación más frecuente en el grupo de anomalías óseas denominadas craneostenosis, condición patológica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el cráneo. La escafocefalia consiste en la obliteración temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Drube, Hilton
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5881
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/11127
Aporte de:
id I10-R181-suquia-11127
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Ciencias Naturales
Antropología
spellingShingle Ciencias Naturales
Antropología
Drube, Hilton
Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio.
topic_facet Ciencias Naturales
Antropología
description La escafocefalia constituye la manifestación más frecuente en el grupo de anomalías óseas denominadas craneostenosis, condición patológica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el cráneo. La escafocefalia consiste en la obliteración temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto el desarrollo en dirección transversa del cráneo. El presente trabajo da cuenta de la manifestación de esta patología congénita en dos casos correspondientes a individuos de poblaciones aborígenes prehispánicas de Argentina. El primero de ellos procede de un sitio arqueológico del Período Tardío localizado en la cuenca del río Dulce en la provincia de Santiago del Estero. Caracteriza el sitio la presencia de numerosos montículos y alfarería del complejo Sunchituyoj. Los restos corresponden a un individuo adulto con atributos morfológicos masculinos. El calvarium se caracteriza por su extrema longitud y estrechez, constituyendo un típico caso de escafocefalia al no observarse rastro alguno de la sutura sagital, la que presenta fusión completa interna y externamente. El segundo caso, un individuo juvenil de sexo indeterminado, pertenece también a la provincia de Santiago del Estero, si bien su procedencia corresponde en este caso a la cuenca del río Salado. De la misma manera que el caso anterior, el cráneo presenta una longitud marcada en sentido ánteroposterior y un índice cefálico inferior a 70. La sutura sagital presenta fusión completa endocranealmente, en tanto que la sinostosis ectocraneal es parcial al apreciarse rastros de la sutura en la región bregmática.
format Articulo
Articulo
author Drube, Hilton
author_facet Drube, Hilton
author_sort Drube, Hilton
title Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio.
title_short Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio.
title_full Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio.
title_fullStr Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio.
title_full_unstemmed Escafocefalia en aborígenes de la República Argentina: dos casos de estudio.
title_sort escafocefalia en aborígenes de la república argentina: dos casos de estudio.
publishDate 2005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5881
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/11127
work_keys_str_mv AT drubehilton escafocefaliaenaborigenesdelarepublicaargentinadoscasosdeestudio
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820398037270529