UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO

El Chaco es una de las provincias pioneras en reconocer los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, la Ley de la Cámara de Diputados del Chaco 3258 (1987) “De las Comunidades Indígenas” reconoce el acceso a la tierra, la salud, la vivienda y a una educación que contemple sus prácticas lingüí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Medina, Mónica Marisel
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2020
Acceso en línea:http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1108
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10589
Aporte de:
id I10-R181-suquia-10589
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
description El Chaco es una de las provincias pioneras en reconocer los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, la Ley de la Cámara de Diputados del Chaco 3258 (1987) “De las Comunidades Indígenas” reconoce el acceso a la tierra, la salud, la vivienda y a una educación que contemple sus prácticas lingüístico-culturales. Incluso, es una de las jurisdicciones que más legislación posee en relación con las políticas lingüístico-educativas para los pueblos indígenas (Medina, 2015, 2017). El objetivo de este estudio es describir y analizar las principales políticas lingüístico-educativas sancionadas para los pueblos indígenas del Chaco desde finales del siglo XIX hasta el 2019, con el propósito final de identificar las ideologías lingüísticas (Kroskrity, 2000) que las sustentan. El corpus está conformado por legislaciones nacionales y provinciales, fuentes históricas, circulares de los Congresos de Lenguas y Dinámicas Identitarias y notas de campo del año 2019. Se espera aportar a la descripción de las políticas públicas implementadas en el contexto regional referidas a las lenguas indígenas y ofrecer algunas respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Qué decisiones adopta el Estado chaqueño para incluir la enseñanza de las lenguas indígenas en el espacio escolar? ¿Qué concepción de EIB se manifiesta en las legislaciones chaqueñas? ¿Qué participación tienen los hablantes en el diseño y ejecución de las políticas lingüísticas?
format Artículo
publishedVersion
author Medina, Mónica Marisel
spellingShingle Medina, Mónica Marisel
UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO
author_facet Medina, Mónica Marisel
author_sort Medina, Mónica Marisel
title UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO
title_short UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO
title_full UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO
title_fullStr UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO
title_full_unstemmed UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO
title_sort un recorrido por las políticas lingüístico-educativas para las poblaciones indígenas del chaco
publisher Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publishDate 2020
url http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1108
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10589
work_keys_str_mv AT medinamonicamarisel unrecorridoporlaspoliticaslinguisticoeducativasparalaspoblacionesindigenasdelchaco
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820398300463105