Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas

Introducción: estudios previos han demostrado que los bifosfonatos, como el alendronato de sodio (AL), son potentes inhibidores de la resorción ósea y aumentan la densidad mineral del hueso. El fluoruro administrado como monofluorfosfato de sodio (MFP) estimula la formación e incrementa el volume...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aramburú, Guillermo José, Virga, María Carolina, Aguzzi, Alejandra, Hubert, Sergio Alberto, Rigalli, Alfredo
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/23126
Aporte de:
id I10-R14111086-23126
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Histología
Alendronato
Remodelación ósea
spellingShingle Histología
Alendronato
Remodelación ósea
Aramburú, Guillermo José
Virga, María Carolina
Aguzzi, Alejandra
Hubert, Sergio Alberto
Rigalli, Alfredo
Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas
topic_facet Histología
Alendronato
Remodelación ósea
description Introducción: estudios previos han demostrado que los bifosfonatos, como el alendronato de sodio (AL), son potentes inhibidores de la resorción ósea y aumentan la densidad mineral del hueso. El fluoruro administrado como monofluorfosfato de sodio (MFP) estimula la formación e incrementa el volumen del hueso, efecto específicamente debido a la estimulación de la actividad osteoblástica. Objetivo: estudiar el efecto del tratamiento combinado de alendronato vía subcutánea y de MFP vía oral sobre la regeneración tisular de cavidades óseas neoformadas. Materiales y métodos: se prepararon las fórmulas farmacéuticas con una dosificación de 0,5 mg/kg de peso para AL y de 5 mM para MFP. Sesenta y cuatro ratas macho de la línea Wistar 160±20 g de peso, se dividieron en 4 grupos de 16 ratas cada uno. El primer grupo actuó como grupo control (C). Los animales de este grupo recibieron semanalmente 0,3 ml/100 g de peso corporal de solución salina vía subcutánea cercana a la intervención quirúrgica. El segundo grupo (AL) recibió semanalmente 0,5 mg de AL/kg de peso corporal por vía subcutánea profunda en el miembro posterior izquierdo. El tercer grupo (MFP) fue tratado con MFP en el agua de bebida durante el tiempo que duró el experimento y en las áreas de la cirugía los animales recibieron inyección subcutánea de solución fisiológica como el grupo control. El cuarto grupo (AL+MFP) recibió tratamiento combinado con AL subcutáneo y MFP por vía oral en el agua de bebida. Estos animales tuvieron acceso a agua corriente de red ad libitum. En la cirugía se realizó una incisión longitudinal en ambas tibias y a través del decolado se llegó a exponer el hueso, realizando un defecto circular en la parte plana de cada tibia hasta llegar al hueso medular. Dicho defecto no fue rellenado. Los sacrificios para la toma de muestras fueron a los 15, 30, 60 y 90 días. Los estudios histopatológicos se realizaron previa descalcificación de las tibias con EDTA y su inclusión en parafina. Los cortes fueron teñidos con HE y observados con microscopia óptica (MO). Los estudios estadísticos se realizaron a través del análisis de la variancia a dos y tres criterios de clasificación (tratamientos, tiempo, tibia problema/tibia contralateral). El nivel de significación fue p<0,01. Resultados: el análisis histológico demostró que AL y MFP presentaron mayor actividad osteogénica y se observaron trabéculas más gruesas y anastomosadas, con mayor relevancia en el tiempo 60 y estabilizándose al tiempo 90. La histomorfometría reveló un aumento del porcentaje de hueso trabecular a través del tiempo para AL y MFP; el más evidente fue el tiempo 60. El tratamiento combinado no resultó estadísticamente diferente del control. Conclusiones: el análisis del tratamiento combinado demuestra que no hay sinergia ni de suma, ni de potenciación, ya que los efectos no fueron superiores a los hallados utilizando los fármacos por separado.
format conferenceObject
author Aramburú, Guillermo José
Virga, María Carolina
Aguzzi, Alejandra
Hubert, Sergio Alberto
Rigalli, Alfredo
author_facet Aramburú, Guillermo José
Virga, María Carolina
Aguzzi, Alejandra
Hubert, Sergio Alberto
Rigalli, Alfredo
author_sort Aramburú, Guillermo José
title Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas
title_short Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas
title_full Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas
title_fullStr Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas
title_full_unstemmed Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas
title_sort estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas
publisher Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/11086/23126
work_keys_str_mv AT aramburuguillermojose estudiohistomorfometricodelefectodealendronatoymonofluorfosfatoenhuesoderatas
AT virgamariacarolina estudiohistomorfometricodelefectodealendronatoymonofluorfosfatoenhuesoderatas
AT aguzzialejandra estudiohistomorfometricodelefectodealendronatoymonofluorfosfatoenhuesoderatas
AT hubertsergioalberto estudiohistomorfometricodelefectodealendronatoymonofluorfosfatoenhuesoderatas
AT rigallialfredo estudiohistomorfometricodelefectodealendronatoymonofluorfosfatoenhuesoderatas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820395891884033