Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba

La excesiva concentración de los medios de producción, comercialización, financieros y de servicios es el aspecto sobresaliente que caracteriza a la globalización. Los resultados de éste modelo de desarrollo se cristalizan, entre otros aspectos, en la concentración de la población en las áreas urban...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garat, Oscar Ernesto, Del Sueldo, Rubén Arturo, Mogni, Paula Patricia, Maldonado, Martín Alejandro
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/20655
Aporte de:
id I10-R14111086-20655
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES
INDICADORES AMBIENTALES
CALIDAD AMBIENTAL URBANA
PERSPECTIVA AMBIENTAL
spellingShingle PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES
INDICADORES AMBIENTALES
CALIDAD AMBIENTAL URBANA
PERSPECTIVA AMBIENTAL
Garat, Oscar Ernesto
Del Sueldo, Rubén Arturo
Mogni, Paula Patricia
Maldonado, Martín Alejandro
Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba
topic_facet PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES
INDICADORES AMBIENTALES
CALIDAD AMBIENTAL URBANA
PERSPECTIVA AMBIENTAL
description La excesiva concentración de los medios de producción, comercialización, financieros y de servicios es el aspecto sobresaliente que caracteriza a la globalización. Los resultados de éste modelo de desarrollo se cristalizan, entre otros aspectos, en la concentración de la población en las áreas urbanas acompañada de procesos complejos de cambio en el uso y cobertura del suelo a escala local y global. Estos procesos se manifiestan en la trama urbana en un modelo de ciudad fragmentada lo que da lugar a paisajes urbanos cada vez más complejos y heterogéneos que expresan nuevas formas y magnitudes de la segregación social y espacial y a la distribución desigual de los problemas ambientales en la población, existiendo una sobrecarga en los sectores habitados por comunidades de menores recursos, teniendo como resultado situaciones de fuerte inequidad. Se requiere de información que refleje las diferencias existentes para la adecuada gestión y planificación de las ciudades. Sin embargo, disponer de esta información no siempre es posible. Frente a esto, son numerosos los sistemas de indicadores ambientales que se han desarrollado para proveer información agregada y sintética respecto a los fenómenos de interés que permiten precisamente su seguimiento espacial y temporal. Por otro lado, la incorporación de las percepción que la población local tiene de la problemática ambiental y su afectación sobre la calidad de vida es otro de los aspectos que en la actualidad se intenta incorporar en la construcción de estos indicadores, como modo de incluir lo que las personas directamente afectadas por estas problemáticas tengan para decir. La idea es incorporar el análisis de las formas en que los grupos sociales o los individuos perciben el paisaje urbano, describir e interpretar cómo los componentes objetivos de éste se configuran dando como resultado una imagen representativa y cargada simbólicamente en la valoración que realizan los sujetos para configurar su sentido de pertenencia y de identidad y relevar la perspectiva ambiental de los habitantes. En este sentido, la medida de calidad ambiental urbana no debería considerar sólo indicadores ambientales objetivos, sino también medidas de la calidad percibida por las personas. Argentina, y específicamente la ciudad de Córdoba no escapan la realidad de la falta de datos y a la falta de sistematización de los mismos, lo que dificulta la discusión adecuada y consensuada que posibilite la inclusión de éstos aspectos en las estrategias de gestión por parte del Estado. Es en este contexto que adquiere relevancia identificar y analizar los problemas ambientales y su relación con los aspectos que hacen a la perspectiva ambiental de los grupos humanos involucrados, considerando que la problemática del ambiente urbano es una manifestación particular de la interacción entre el medio físico y los agentes sociales que se asientan y desarrollan sus actividades sobre él. En función de lo mencionado, el presente trabajo se propuso obtener, analizar y sintetizar la información técnico-científica disponible, traducirla en indicadores y relevar la perspectiva ambiental de las poblaciones del sector con el objeto de aportar datos de base que permitan la aplicación de estrategias de gestión ambiental acordes con las problemáticas identificadas en la zona sur del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba.
format conferenceObject
author Garat, Oscar Ernesto
Del Sueldo, Rubén Arturo
Mogni, Paula Patricia
Maldonado, Martín Alejandro
author_facet Garat, Oscar Ernesto
Del Sueldo, Rubén Arturo
Mogni, Paula Patricia
Maldonado, Martín Alejandro
author_sort Garat, Oscar Ernesto
title Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba
title_short Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba
title_full Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba
title_sort diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de córdoba
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/11086/20655
work_keys_str_mv AT garatoscarernesto diagnosticosocioambientaldelsectorsurdelaciudaddecordoba
AT delsueldorubenarturo diagnosticosocioambientaldelsectorsurdelaciudaddecordoba
AT mognipaulapatricia diagnosticosocioambientaldelsectorsurdelaciudaddecordoba
AT maldonadomartinalejandro diagnosticosocioambientaldelsectorsurdelaciudaddecordoba
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820394573824003