La Cruz Andina: interpretaciones actuales.

El siguiente trabajo escrito se realiza en el marco del Trabajo Final de la Licenciatura en Escultura de la Facultad de Artes de La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El mismo consta de dos partes: un trabajo de producción artística y el siguiente escrito que funciona cómo contextualizador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Estarellas, Natalia
Otros Autores: Lucero, Magui
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/1880
Aporte de:
id I10-R14111086-1880
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Amerindia
artes visuales
escultura
spellingShingle Amerindia
artes visuales
escultura
Estarellas, Natalia
La Cruz Andina: interpretaciones actuales.
topic_facet Amerindia
artes visuales
escultura
author2 Lucero, Magui
author_facet Lucero, Magui
Estarellas, Natalia
format bachelorThesis
author Estarellas, Natalia
author_sort Estarellas, Natalia
title La Cruz Andina: interpretaciones actuales.
title_short La Cruz Andina: interpretaciones actuales.
title_full La Cruz Andina: interpretaciones actuales.
title_fullStr La Cruz Andina: interpretaciones actuales.
title_full_unstemmed La Cruz Andina: interpretaciones actuales.
title_sort la cruz andina: interpretaciones actuales.
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11086/1880
work_keys_str_mv AT estarellasnatalia lacruzandinainterpretacionesactuales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820394559143939
description El siguiente trabajo escrito se realiza en el marco del Trabajo Final de la Licenciatura en Escultura de la Facultad de Artes de La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El mismo consta de dos partes: un trabajo de producción artística y el siguiente escrito que funciona cómo contextualizador teórico y poético de la obra. Generalmente se asocia y admira la habilidad técnica y formal alcanzada por occidente en la generación de la imagen mimética asociada a la representación. Dicha característica predominante en la producción de la imagen occidental desde el Renacimiento (movimiento socio-cultural que se inicia en ciertas ciudades del Norte de Italia durante el Quatrocento- 1400- y se expande por toda Europa) se asocia al alejamiento del pensamiento del hombre Renacentista del paradigma teocéntrico en pos del paradigma antropocéntrico característico de la modernidad. Dicho cambio de paradigma se vio propiciado a partir de pensamientos e innovaciones científico-tecnológicas traducidas en la invención de mecanismos y elementos técnicos como la brújula y el astrolabio, entre otros. Dichas tecnologías corroboraban fácticamente teorías planteadas por ciertos pensadores en el ámbito de la física, la mecánica, las matemáticas y la geografía, entre otras. Estas innovaciones y producciones de pensamiento emparentadas con el cientificismo, la exactitud y lo corroborable, genera consecuencias en el ámbito de la visualidad, el cual emparentó la mímesis con la exactitud visual representativa desprendida del ajuste del canon compositivo prerrenacentista a las leyes de la perspectiva bidimensional. En Amerindia los conocimientos “exactos” (científicos): geométrico matemáticos, geodésicos y astronómicos, se plasmaron visualmente de manera coherente y con una lógica propia. Quizá, lo que es paradigmático y admirable, es que dicho pensamiento y lógica visual es tan coherente en sí misma que actualmente muchas de sus formas resultan interpretables iconográficamente (desde nuestra actualidad y horizonte propio de pensamiento) por los comunicadores visuales o estudiosos de la imagen y la morfología. Incluso, cabe destacar la posibilidad de la existencia de una importante cantidad de conocimiento visual-matemático-geométrico no interpretado por el actual alcance del pensamiento occidental. También, debo aclarar, que si bien muchas de las producciones visuales en Amerindia tienen características geométrico-reductivas, muchas otras no y también se ha transitado por los caminos de la mímesis representativa como por ejemplo es el caso del clasicismo maya en escultura y muralismo. De todos modos, ciertas culturas, como la Inca, haciendo uso de la acumulación de conocimientos propiciados por culturas anteriores a ella, destaca en las producciones que se inscriben dentro del parámetro visual reductivo- geometrizante, desarrollando una imaginería visual altamente coherente y traducible a nivel simbólico y metafísico. Dicho patrón reductivo- geometrizante de origen modular destaca en el mundo Andino Inca en la materialización de volúmenes y arquitecturas hasta alcanzar cúspides no icónicas. De este modo notamos como ciertas nociones y conocimientos en el ámbito de lo fáctico y la exactitud, asociadas al cientificismo y la modernidad occidental no son, en realidad, exclusivamente occidentales. Esta idea de exclusividad –excluyente- del conocimiento “exacto” occidental es generada y retransmitida actualmente por una mirada dogmática, poco crítica y unidireccional de la educación, en la que se omite el conocimiento alcanzado por las otredades no occidentales. Una de las características de la modernidad es que el paradigma de pensamiento se organiza a partir de oposiciones o pares de opuestos. Por ejemplo mujer/hombre; negro/blanco; espiritual/ material, cielo/tierra, etc. Estas oposiciones se concibieron como excluyentes y sin matices medios. La organización del conocimiento occidental moderno está constituida a partir de estos parámetros. Visto de esta manera podemos comprender la causa de muchas omisiones y exclusiones, es decir: Si el occidente europeo desarrolló ciertos lineamientos cientificistas a partir de parámetros de corroborabilidad y facticidad, o sea si el occidente europeo es científico, lo otro, en este caso Amerindia, no lo es. Este pensamiento reduccionista, simplista y exclusivo, funcionó como premisa en el estudio de lo Amerindio. Fue así como entonces lo Americano se vio emparentado con lo espiritual, lo metafísico, lo fantástico y lo mítico, y lo Europeo con lo científico, lo material y lo exacto. Esta miopía reductiva, sirvió como premisa en muchos estudios de lo iconológico e iconográfico Amerindio, hasta el punto de interpretar como un simple “ornamentalismo decorativo” complejos y simples diseños visuales geométricos-abstractos, subestimando en ellos el uso de parámetros compositivos que transitan la actualidad artística, como lo son la repetición, la seriación, el ritmo, la no referencialidad, la abstracción, la simplificación, la simetría, etc.