La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico

No es posible pensar en la existencia de una comunidad humana sin un lenguaje natural: donde haya seres humanos habrá lenguaje. El lenguaje forma parte del diseño genético de nuestra especie y contiene rasgos y propiedades que nos acercan y diferencian de otros organismos (Belinchón, Igoa y Riviè...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Roso, Mayra Eneida
Otros Autores: Peluso Crespi, Leonardo
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/17812
Aporte de:
id I10-R14111086-17812
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
COMUNIDAD SORDA
spellingShingle LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
COMUNIDAD SORDA
Roso, Mayra Eneida
La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
topic_facet LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
COMUNIDAD SORDA
description No es posible pensar en la existencia de una comunidad humana sin un lenguaje natural: donde haya seres humanos habrá lenguaje. El lenguaje forma parte del diseño genético de nuestra especie y contiene rasgos y propiedades que nos acercan y diferencian de otros organismos (Belinchón, Igoa y Rivière, 1992). Sin embargo, cuando se trata de las lenguas habladas por las diversas comunidades sordas que habitan el planeta, las cosas no parecen estar tan claras. Comenzar a interrogar acerca del estatus lingüístico de la lengua de señas, no es sólo posicionarse en un campo de investigación, que aún hoy continúa siendo relativamente incipiente, sino también es desafiar las concepciones estereotipadas acerca de las minorías, sean éstas raciales, sexuales, religiosas, socio- económicas o lingüísticas (Massone y Machado, 1994). Por lo tanto, para poder dar respuesta a los interrogantes que surgen en torno a la entidad lingüística de la lengua de señas es necesario, antes que nada, derribar algunos mitos que giran alrededor de la sordera y de las lenguas a ella asociadas. El trabajo que aquí se presenta se inscribe dentro de los llamados estudios sordos. Los mismos pueden ser definidos como un territorio de investigación atravesado y tensionado por la presencia de proposiciones políticas. Dicho territorio, a través de un conjunto de concepciones lingüísticas, culturales, comunitarias y de identidades, definen una determinada aproximación al conocimiento y a los discursos sobre la sordera. En estos estudios, la sordera se describe como una experiencia visual, una identidad con diversas facetas y una construcción dada desde una diferencia políticamente reconocida y localizada, generalmente, dentro del discurso de la diferencia (Skliar y Lunardi, 1999).
author2 Peluso Crespi, Leonardo
author_facet Peluso Crespi, Leonardo
Roso, Mayra Eneida
format bachelorThesis
author Roso, Mayra Eneida
author_sort Roso, Mayra Eneida
title La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_short La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_full La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_fullStr La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_full_unstemmed La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_sort la lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/11086/17812
work_keys_str_mv AT rosomayraeneida lalinguisticaylaslenguasdesenasunabordajeepistemologico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820393580822531