Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.

EI propósito de este estudio fue evaluar el comportamiento in-vitro, de seis materiales de restauración, en base alas propiedades físicas y mecanicas que deben reunir los materiales restauradores adhesivos, al tercio gingival; para considerar cual reuniría satisfactoriamente las propiedades para su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonnin, Claudia Estela
Otros Autores: Urquia Morales, Maria del Carmen
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/1623
Aporte de:
id I10-R14111086-1623
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Recubrimiento dental adhesivo
In vitro
Materiales de obturación del conducto radicular/Clasificación
Materiales de obturación del conducto radicular/Análisis
spellingShingle Recubrimiento dental adhesivo
In vitro
Materiales de obturación del conducto radicular/Clasificación
Materiales de obturación del conducto radicular/Análisis
Bonnin, Claudia Estela
Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.
topic_facet Recubrimiento dental adhesivo
In vitro
Materiales de obturación del conducto radicular/Clasificación
Materiales de obturación del conducto radicular/Análisis
description EI propósito de este estudio fue evaluar el comportamiento in-vitro, de seis materiales de restauración, en base alas propiedades físicas y mecanicas que deben reunir los materiales restauradores adhesivos, al tercio gingival; para considerar cual reuniría satisfactoriamente las propiedades para su uso, de acuerdo con la etiología de la lesión. Se confeccionaron 10 probetas (n=60) de cada material experimental que fueron manipulados según las indicaciones del fabricante. Se dividieron en 6 grupos: F (F 2000 /3M ESPE ); A (A 11 0/3M ESPE); DY (Dyract Flow /Dentsply); T (Tetric Ceram / Vivadent); PH (Photac Fill /3M ESPE) Y PF (Perma Flo/ Ultradent). Con respecto a la disolución acida, el análisis de Varianza y el test de Student determinaron que la menor perdida de masa se obtuvo en el Grupo T, y la mayor en DY y PF. No hubo diferencias significativas entre DY y PF ni entre A, F Y T. Pero si las hubo (P<=0.01) entre A, F Y T con respecto a DY y PF; Y de ellos con PH. En lo referente al desgaste la mayor perdida de masa la presentó PH con diferencias estadísticamente significativas respecto al resto de los materiales. Mediante el test DGC solo el material PH presentó valores de desgaste significativo pero solo entre Pl y Pf 1 pero no entre Pf 2 Y Pf 3. Para módulo elástico el análisis de Varianza mostró diferencias significativas (P<=0.0001) entre los diferentes materiales, siendo DY el de menor módulo y F el de módulo mayor. Puede concluirse que los materiales estudiados presentaron valores de disolución, desgaste 0 abrasión y módulo de elasticidad variables de acuerdo con las características particulares de cada producto.
author2 Urquia Morales, Maria del Carmen
author_facet Urquia Morales, Maria del Carmen
Bonnin, Claudia Estela
format doctoralThesis
author Bonnin, Claudia Estela
author_sort Bonnin, Claudia Estela
title Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.
title_short Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.
title_full Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.
title_fullStr Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.
title_full_unstemmed Evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.
title_sort evaluación de materiales estéticos para la restauración de lesiones cervicales.
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11086/1623
work_keys_str_mv AT bonninclaudiaestela evaluaciondematerialesesteticosparalarestauraciondelesionescervicales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820394143907842