Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria Zona Sur - Córdoba, 2016

Introducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad,la conducta alimentaria y el estado nutri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Franco, Andrea C, Peralta, Luciano B., Sosa, Griselda, Widmer Mañanes, Jésica E.
Otros Autores: Sartor, Sandra M.
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/13243
Aporte de:
Descripción
Sumario:Introducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad,la conducta alimentaria y el estado nutricional de los escolares de cuarto y quinto grado de las Escuelas Primarias Municipales de Zona Sur de la Ciudad de Córdoba. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional y transversal. La técnica de recolección de datos fue por entrevista, se midió peso y talla. La muestra fue de 228 niños de 4° y 5° grado de 5 Escuelas Municipales. Las variables a analizar fueron: tiempo de exposición a pantallas con publicidad, conducta alimentaria y estado nutricional. Se aplicaron Correlación de Pearson y Prueba de Chi2, a través del Software Infostat. Resultados: El 48,7% presenta EN normal, 46,9% malnutrición por exceso y 4,3% por déficit. Se determinó que el tiempo de exposición semanal a pantallas con publicidad de los niños, se asocia directamente a un IMC > a p/85, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). Los niños con sobrepeso y obesidad, manifestaron que ven TV y/o utilizan la PC en un promedio semanal de 21 horas, superando la recomendación diaria de la OMS. Conclusión: Los datos expuestos muestran una alta prevalencia de malnutrición por exceso y la necesidad de sostener nuestra mirada profesional en éstos para transformarlos en acciones como regular el valor nutricional de los productos anunciados, y limitar el tiempo de exposición a pantallas de los niños.