Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER.

El caso de la Facultad de Ciencias de la Educación1 (FCEDU) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), podemos notar una situación particular: en esa casa de estudio se dictan de manera presencial el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación; y la UNER brinda la posibilidad de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Araceli Fernanda, Romero
Otros Autores: Martínez, María Cecilia
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/12855
Aporte de:
id I10-R14111086-12855
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
USOS DE LAS TICS
IMAGINARIOS SOCIALES
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
BLENDED-LEARNING
INTEGRACIÓN CURRICULAR
spellingShingle TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
USOS DE LAS TICS
IMAGINARIOS SOCIALES
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
BLENDED-LEARNING
INTEGRACIÓN CURRICULAR
Araceli Fernanda, Romero
Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER.
topic_facet TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
USOS DE LAS TICS
IMAGINARIOS SOCIALES
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
BLENDED-LEARNING
INTEGRACIÓN CURRICULAR
author2 Martínez, María Cecilia
author_facet Martínez, María Cecilia
Araceli Fernanda, Romero
format masterThesis
author Araceli Fernanda, Romero
author_sort Araceli Fernanda, Romero
title Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER.
title_short Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER.
title_full Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER.
title_fullStr Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER.
title_full_unstemmed Representaciones de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre la enseñanza con TIC, el uso e integración de las TIC; y su relación con la utilización del Campus Virtual de la UNER.
title_sort representaciones de los docentes de la facultad de ciencias de la educación de la universidad nacional de entre ríos sobre la enseñanza con tic, el uso e integración de las tic; y su relación con la utilización del campus virtual de la uner.
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/11086/12855
work_keys_str_mv AT aracelifernandaromero representacionesdelosdocentesdelafacultaddecienciasdelaeducaciondelauniversidadnacionaldeentreriossobrelaensenanzaconticelusoeintegraciondelasticysurelacionconlautilizaciondelcampusvirtualdelauner
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820393035563008
description El caso de la Facultad de Ciencias de la Educación1 (FCEDU) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), podemos notar una situación particular: en esa casa de estudio se dictan de manera presencial el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación; y la UNER brinda la posibilidad de desarrollar aulas en el Campus Virtual3. El plantel educativo de ambas carreras (que poseen un ciclo común) es de 97 docentes que dictan un total de 65 materias. Pero observamos que sólo siete docentes de estas carreras utilizaron aulas virtuales en dicha plataforma en el 2012. De esta manera, el problema sobre el cual se erigió nuestro estudio se relaciona con que los docentes de las carreras mencionadas que ejercen sus funciones en la FCEDU de la UNER utilizan de manera dispar las TIC, especialmente, el Campus Virtual que ofrece la Universidad, como complemento a las clases presenciales. El uso del Campus Virtual fue una puerta de entrada a la indagación que, a medida que progresaba, daba cuenta de otras dimensiones más allá del Campus Virtual que se ponían en juego en la inclusión de las TIC para la enseñanza. Continuando en la línea de Roxana Cabello (2006), una dimensión que se relaciona con el uso de las TIC, son las representaciones que los docentes tienen de las tecnologías. En este sentido, Gustavo Aprea (en Cabello, R., 2006), afirma que las representaciones conforman la manera en que un grupo social (...) comprende, comunica y se relaciona con un fenómeno social en términos TIC / educación. Pensamos entonces que las representaciones que construyen los docentes en torno a las TIC y su relación con la educación; influencian la posibilidad de utilización de herramientas TIC de manera concreta y aplicada a procesos educativos, como por ejemplo, el Campus Virtual que brinda la Universidad, entre otras cosas. Por lo tanto, a partir de este trabajo, buscamos indagar y comprender qué percepciones operaban en los docentes que propiciaron el desarrollo de una situación que condiciona la posibilidad de “introducir innovaciones en la práctica educativa” (Cabello, R., 2006), es decir, un mayor aprovechamiento de las TIC como recursos pedagógicos para el aula. Hasta el momento, no existe ningún estudio en la FCEDU que brinde precisiones acerca de las valoraciones de los docentes en torno a las TIC y su uso e integración en procesos de enseñanza y aprendizaje, apreciaciones en torno a la educación desde una perspectiva pedagógica, juicios acerca de la educación semipresencial (modelo Blended Learning), entre otros tópicos. A través de nuestro estudio, intentamos comprender qué conceptos o nociones operan en los juicios de los docentes, teniendo en cuenta algunas dimensiones, como por ejemplo: la lógica institucional relacionada con la modalidad educativa de la FCEDU (de fuerte tradición presencial), el tiempo (entendido como un factor importante, la dedicación), las posturas de los docentes acerca de la educación y la tecnología, el mayor o menor grado de conocimiento de las herramientas 2.0, los usos e integración de las TIC en contextos pedagógicos y personales, la formación del docente, su edad, entre otras dimensiones que surgieron en el estudio. Mediante este trabajo, pretendemos echar luz sobre nuevos conocimientos que servirán para comprender e interpretar el fenómeno socioeducativo estudiado y para sentar una base que posibilite en un futuro la creación de nuevas investigaciones y capacitaciones direccionadas dentro del campo. También ofrecemos un estudio que permita vislumbrar la problemática y brinde a las autoridades de la FCEDU una caracterización de la situación y del contexto que permita formar parte activa de la propuesta y examinar políticas educativas e institucionales que contribuyan a la superación de los problemas hallados. Este tipo de estudio podrá servir para definir a futuro una formación integral que contemple e incorpore los requerimientos reales de los educadores en este campo. Es preciso pensar en una integración de las tecnologías en los procesos educativos que no las considere solamente, tal como menciona Inés Dussel (2010), como un recurso didáctico que amplía las posibilidades materiales en las clases presenciales, sino también y sobre todo, como expresiones culturales importantes de esta época, como ámbitos productivos y recreativos de la cultura, la política y la economía contemporáneas.