Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015

El propósito de este trabajo es investigar la evolución salarial y las condiciones de empleo de las trabajadoras del servicio doméstico del segundo grupo, que trabajen o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la ciudad de Formosa en el periodo 2002-2015 y determinar si tanto el Programa J...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Muracciole, Adrian Marcelo
Otros Autores: Daldovo, Mónica
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/11079
Aporte de:
id I10-R14111086-11079
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic POLITICAS SOCIALES
EMPLEADAS DOMESTICAS
PLANES ASISTENCIALES
JEFES Y JEFAS DE FAMILIA
spellingShingle POLITICAS SOCIALES
EMPLEADAS DOMESTICAS
PLANES ASISTENCIALES
JEFES Y JEFAS DE FAMILIA
Muracciole, Adrian Marcelo
Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
topic_facet POLITICAS SOCIALES
EMPLEADAS DOMESTICAS
PLANES ASISTENCIALES
JEFES Y JEFAS DE FAMILIA
description El propósito de este trabajo es investigar la evolución salarial y las condiciones de empleo de las trabajadoras del servicio doméstico del segundo grupo, que trabajen o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la ciudad de Formosa en el periodo 2002-2015 y determinar si tanto el Programa Jefes y Jefas de Hogar como la Asignación Universal por Hijo han incidido en dichas condiciones laborales y salariales. El objetivo general del presente trabajo es: Analizar la relación entre las políticas sociales de transferencias de ingresos condicionadas implementadas por el Estado y las condiciones de trabajo y la remuneración de las trabajadores del servicio doméstico que estén trabajando o hayan trabajado en condiciones de informalidad en la Ciudad de Formosa entre el periodo 2002 – 2015. Mientras tanto, se presentan tres objetivos específicos. El primero: Analizar y describir las condiciones de empleo e ingresos de los y las trabajadoras del servicio doméstico en la ciudad de Formosa en el periodo bajo análisis. El segundo: Analizar y comparar la relación existente entre las transferencias directas y las condiciones laborales de las empleadas domésticas. Y por ultimo: Analizar la potencialidad de desmercatilización de las políticas de transferencias condicionadas implementadas a partir de 2002 en el grupo bajo análisis. Para ello se trabajara con la hipótesis de que tanto el programa Jefes de Hogar como la AUH no logran desmercantilizar a la mujer y por lo tanto no desincentivan el trabajo ni funcionan como un estímulo para que las mujeres tengan hijos. Si bien es cierto que la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social no es un seguro de desempleo, sino que apunta a mejorar las condiciones de reproducción de los menores, al representar ingreso que recibe un grupo familiar puede analizarse desde distintos puntos de vista. Para este trabajo se decidió analizar tanto al Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados como la Asignación Universal por Hijo como un ingreso familiar, por más que esto no sea el objetivo ni el alcance explicito presente en la formulación de ambas políticas. A través del análisis que se realizara en el presente trabajo se busca entender si las Políticas de Transferencias Condicionadas de Ingreso logran desmercantilizar a los beneficiarios y en qué medida. Más aun, se investigara si estas políticas tienen posibilidades de desproletizar a los sectores bajo estudio a los que fueron dirigidas. Teniendo en cuenta estudios desde sectores que sostienen que este tipo de políticas y la Asignación Universal por Hijo en particular, desincentivan el empleo (Gasparini y Cruces, 2010), se intentara confrontar la evidencia empírica encontrada para este trabajo y responder a las preguntas: ¿Han desincentivado el empleo el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y/o la Asignación Universal por Hijo en las empleadas domesticas de la ciudad de Formosa? ¿Repercuten estos programas al mercado laboral?, ¿Cuánto lo hacen? y ¿Cuáles son sus límites? También se buscara si existe relación entre estos programas y los salarios, condiciones de trabajo, niveles de formalidad, horas trabajadas, etc., indagando si existen diferencias en este sentido entre el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social.
author2 Daldovo, Mónica
author_facet Daldovo, Mónica
Muracciole, Adrian Marcelo
format masterThesis
author Muracciole, Adrian Marcelo
author_sort Muracciole, Adrian Marcelo
title Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_short Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_full Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_fullStr Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_full_unstemmed Incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la Ciudad de Formosa. Periodo 2002- 2015
title_sort incidencia de las políticas sociales de transferencia de ingresos en las condiciones de trabajo de empleadas domésticas que trabajan en situaciones de informalidad en la ciudad de formosa. periodo 2002- 2015
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/11086/11079
work_keys_str_mv AT muraccioleadrianmarcelo incidenciadelaspoliticassocialesdetransferenciadeingresosenlascondicionesdetrabajodeempleadasdomesticasquetrabajanensituacionesdeinformalidadenlaciudaddeformosaperiodo20022015
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820393092186112