Del rito popular al teatro danza

El presente ​ trabajo final de Licenciatura en Teatro con orientación actoral, titulado Del rito popular al teatro danza ​ , trata sobre la teatralización de personajes mitológicos populares argentinos: la Pachamama, la Difunta Correa, la Telesita y Gilda. Buscamos llevar al escenario (más especí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gil, Gisela, Seco Demo, Sara Josefina
Otros Autores: Comandú, Marcelo
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/9026
Aporte de:
id I10-R141-11086-9026
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic cultura popular
danza-teatro
Kusilla Kusilla
mito
performance
rito
spellingShingle cultura popular
danza-teatro
Kusilla Kusilla
mito
performance
rito
Gil, Gisela
Seco Demo, Sara Josefina
Del rito popular al teatro danza
topic_facet cultura popular
danza-teatro
Kusilla Kusilla
mito
performance
rito
description El presente ​ trabajo final de Licenciatura en Teatro con orientación actoral, titulado Del rito popular al teatro danza ​ , trata sobre la teatralización de personajes mitológicos populares argentinos: la Pachamama, la Difunta Correa, la Telesita y Gilda. Buscamos llevar al escenario (más específicamente a una puesta de teatro danza) tales personajes, para lo que precisamos una investigación interdisciplinaria que atraviesa diferentes campos sociales como lo son la sociología, la antropología y el teatro. Es importante aclarar, que no vamos a estudiarlos individualmente, ya que al encontrarse relacionados buscaremos hacerlos dialogar para fortalecer la teoría y la práctica. Nos hemos hecho preguntas como ¿el resultado de esta investigación es una performance? en el caso de que ésta sea afirmativa, ¿cómo clasificaríamos dicha performance? ¿se puede crear una performance mitológica contemporánea? ¿qué relación tienen los mitos con la representación? ¿de qué manera llevaremos los mitos a la representación? ¿qué relación hay entre los mitos y las artes escénicas? ¿en qué coinciden y se diferencian los rituales de las artes escénicas? ¿qué lugar ocupa la danza en los rituales? ¿cómo podemos denominar a los cuerpos que se encuentran dentro de un ritual?. Para llevar a cabo este proyecto comenzaremos desarrollando en el primer capítulo los mitos elegidos, las características de éstos y sus rituales; continuaremos haciendo un pasaje por diferentes conceptos claves como lo son mito, rito y ritual; y analizaremos la teoría de Néstor García Canclini sobre cultura popular y cultura híbrida en relación a la obra que creamos para llevar a cabo esta investigación. Es importante aclarar que más allá de los conceptos de este autor, la ​ cultura y la ​ hibridación ​ son dos términos claves en este proyecto, ya que a donde ingresamos para buscar la materia prima con la que trabajamos es en el campo cultural en sí, y no solamente pensamos en la hibridación en la que estamos inmersos perteneciendo a una sociedad, sino en el modo y la metodología con la que abarcaremos este trabajo final. Al indagar sobre mitos de diferente naturaleza, orientados a diversos fines, 3buscando llevarlos a un tiempo y espacio donde puedan ​ convivir ​ ; hemos decidido trabajar con la técnica ​ collage, para así ensamblar diferentes elementos unificándolos de un modo orgánico . ​ En la exploración corporal que hemos hecho a lo largo de éste proceso utilizando al cuerpo como herramienta de investigación y creación (más allá de éste en las artes escénicas, sino en el ritual en sí), nos vimos inmersos en un ​ entre ​ , una frontera entre el arte y el ritual. En el segundo capítulo nos sumergiremos en este e​ ntre, donde surgieron importantes temas y conceptos que analizar, así también como la relación entre éstos. Los siguientes son: performance, performance ritual y performance estética, liminalidad entre performance y ritual, liminalidad entre teatro y danza, el cuerpo, la danza y la música en el ritual, cuerpo cotidiano, cuerpo extracotidiano y cuerpo popular. En tercer y último lugar, se encontrará el área escenotécnica de nuestra producción. Kusilla Kusilla ​ , la puesta en escena que creamos para desarrollar este trabajo, busca invitar al público a dar un paseo, a hacer un viaje por diferentes tiempos y regiones de la Argentina. Nuestro país es rico en mitos y ritos, tiene una importante variedad de contextos culturales con características particulares como son: los seres mitológicos/santos/almas milagrosas, los actos de devoción, la música, la danza, la estética, la ética y el lenguaje, entre otros; generadores de simbologías dentro del ritual en general. Con dicha técnica ​ collage ​ , mediante el teatro, la danza, la escenografía y una temporalidad anacrónica fusionaremos tales mitos en una misma puesta en escena. De esta manera, los y las invitamos a hacer un viaje por nuestro proceso llevado a cabo en ésta investigación.
author2 Comandú, Marcelo
author_facet Comandú, Marcelo
Gil, Gisela
Seco Demo, Sara Josefina
format bachelorThesis
author Gil, Gisela
Seco Demo, Sara Josefina
author_sort Gil, Gisela
title Del rito popular al teatro danza
title_short Del rito popular al teatro danza
title_full Del rito popular al teatro danza
title_fullStr Del rito popular al teatro danza
title_full_unstemmed Del rito popular al teatro danza
title_sort del rito popular al teatro danza
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/11086/9026
work_keys_str_mv AT gilgisela delritopopularalteatrodanza
AT secodemosarajosefina delritopopularalteatrodanza
_version_ 1782014234278756352
spelling I10-R141-11086-90262023-09-07T15:57:25Z Del rito popular al teatro danza Gil, Gisela Seco Demo, Sara Josefina Comandú, Marcelo Mendizábal, Lilian Isabel cultura popular danza-teatro Kusilla Kusilla mito performance rito El presente ​ trabajo final de Licenciatura en Teatro con orientación actoral, titulado Del rito popular al teatro danza ​ , trata sobre la teatralización de personajes mitológicos populares argentinos: la Pachamama, la Difunta Correa, la Telesita y Gilda. Buscamos llevar al escenario (más específicamente a una puesta de teatro danza) tales personajes, para lo que precisamos una investigación interdisciplinaria que atraviesa diferentes campos sociales como lo son la sociología, la antropología y el teatro. Es importante aclarar, que no vamos a estudiarlos individualmente, ya que al encontrarse relacionados buscaremos hacerlos dialogar para fortalecer la teoría y la práctica. Nos hemos hecho preguntas como ¿el resultado de esta investigación es una performance? en el caso de que ésta sea afirmativa, ¿cómo clasificaríamos dicha performance? ¿se puede crear una performance mitológica contemporánea? ¿qué relación tienen los mitos con la representación? ¿de qué manera llevaremos los mitos a la representación? ¿qué relación hay entre los mitos y las artes escénicas? ¿en qué coinciden y se diferencian los rituales de las artes escénicas? ¿qué lugar ocupa la danza en los rituales? ¿cómo podemos denominar a los cuerpos que se encuentran dentro de un ritual?. Para llevar a cabo este proyecto comenzaremos desarrollando en el primer capítulo los mitos elegidos, las características de éstos y sus rituales; continuaremos haciendo un pasaje por diferentes conceptos claves como lo son mito, rito y ritual; y analizaremos la teoría de Néstor García Canclini sobre cultura popular y cultura híbrida en relación a la obra que creamos para llevar a cabo esta investigación. Es importante aclarar que más allá de los conceptos de este autor, la ​ cultura y la ​ hibridación ​ son dos términos claves en este proyecto, ya que a donde ingresamos para buscar la materia prima con la que trabajamos es en el campo cultural en sí, y no solamente pensamos en la hibridación en la que estamos inmersos perteneciendo a una sociedad, sino en el modo y la metodología con la que abarcaremos este trabajo final. Al indagar sobre mitos de diferente naturaleza, orientados a diversos fines, 3buscando llevarlos a un tiempo y espacio donde puedan ​ convivir ​ ; hemos decidido trabajar con la técnica ​ collage, para así ensamblar diferentes elementos unificándolos de un modo orgánico . ​ En la exploración corporal que hemos hecho a lo largo de éste proceso utilizando al cuerpo como herramienta de investigación y creación (más allá de éste en las artes escénicas, sino en el ritual en sí), nos vimos inmersos en un ​ entre ​ , una frontera entre el arte y el ritual. En el segundo capítulo nos sumergiremos en este e​ ntre, donde surgieron importantes temas y conceptos que analizar, así también como la relación entre éstos. Los siguientes son: performance, performance ritual y performance estética, liminalidad entre performance y ritual, liminalidad entre teatro y danza, el cuerpo, la danza y la música en el ritual, cuerpo cotidiano, cuerpo extracotidiano y cuerpo popular. En tercer y último lugar, se encontrará el área escenotécnica de nuestra producción. Kusilla Kusilla ​ , la puesta en escena que creamos para desarrollar este trabajo, busca invitar al público a dar un paseo, a hacer un viaje por diferentes tiempos y regiones de la Argentina. Nuestro país es rico en mitos y ritos, tiene una importante variedad de contextos culturales con características particulares como son: los seres mitológicos/santos/almas milagrosas, los actos de devoción, la música, la danza, la estética, la ética y el lenguaje, entre otros; generadores de simbologías dentro del ritual en general. Con dicha técnica ​ collage ​ , mediante el teatro, la danza, la escenografía y una temporalidad anacrónica fusionaremos tales mitos en una misma puesta en escena. De esta manera, los y las invitamos a hacer un viaje por nuestro proceso llevado a cabo en ésta investigación. 2018-12-18T15:13:44Z 2018-12-18T15:13:44Z 2018-11 bachelorThesis http://hdl.handle.net/11086/9026 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/