Espacialidad escolar : construir sobre lo construido
Nos proponemos divulgar, a través del presente libro, las indagaciones, intercambios, especulaciones, exploraciones y ensayos de intervención que aluden al espacio escolar y que surgen del trabajo de investigación proyectual que venimos sosteniendo en los últimos años; Prologo / Teresa Chiurazzi;...
Autores principales: | , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Argentina)
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/554547 |
Aporte de: |
id |
I10-R141-11086-554547 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
Arquitectura educacional Escuela secundaria Espacio Sustentabilidad |
spellingShingle |
Arquitectura educacional Escuela secundaria Espacio Sustentabilidad Faraci, Mariano Litvin, Federico Barrionuevo, Juan Massanet, Agustín De Marco, Ignacio Picardo, Mariano Zuzaya, Elizabeth Kustich, Iván Iribarne, Santiago Tosello, Belén Gatica, Emilia Yubi, Karina Porzio, Virginia Barrionuevo, Agustín Trlin, Margarita Serra, María Silvia Castro, Alejandra Chiurazzi, Teresa Espacialidad escolar : construir sobre lo construido |
topic_facet |
Arquitectura educacional Escuela secundaria Espacio Sustentabilidad |
description |
Nos proponemos divulgar, a través del presente libro, las indagaciones, intercambios, especulaciones, exploraciones y ensayos de intervención que aluden al espacio escolar y que surgen del trabajo de investigación proyectual que venimos sosteniendo en los últimos años;
Prologo / Teresa Chiurazzi;
Parte 1;
A modo de contexto —la época, sus contenidos sociales, la educación, la escuela secundaria—, exponemos una serie de pensamientos sobre la educación y su correlato con la arquitectura escolar, reflexiones disciplinares e interdisciplinares que son objeto permanente de debate y se constituyen, en tanto corpus teórico en interacción con nuestra práctica, en los fundamentos sobre los que se basa la acción proyectual;
En este capítulo, además de la intervención de Mariano Faraci, contamos con la valiosísima participación de dos grandes referentes en la temática en cuestión, como son la Arq. Margarita Trlin y la Dra. en Ciencias de la Educación María Silvia Serra, quienes desarrollan una serie de reflexiones sobre el abordaje interdisciplinar a partir de experiencias concretas;
La época, la educación, la escuela y la arquitectura escolar / Mariano Faraci;
Una invitación a pensar el espacio escolar desde la complejidad de su trama / Margarita Trlin y Silvia Serra;
Parte 2;
Presentamos los casos de estudio. Se trata del relevamiento y análisis de tres de las seis escuelas sobre las que indagamos y que forman parte del sistema de educación provincial a nivel secundario dentro de la ciudad de Córdoba: una cuya sede ha sido producto de proyecto y construcción para tal destino, con cierto valor patrimonial, IPEM 138 Escuela Jerónimo Luis de Cabrera; otra cuya sede ha sido producto de adaptaciones de una obra existente con otro destino en su origen, IPEM 20 Escuela Rodolfo Walsh; y, la última, cuya sede ha sido producto de proyecto y construcción en el marco de planes o programas de equipamiento escolar: IPEM 42 Escuela Moyano Coudert;
Acompaña esta presentación el análisis de la realidad de esas tres escuelas y las reflexiones conceptuales sobre ellas, realizado por la Dra. en Ciencias de la Educación, Prof. Alejandra Castro, quien forma parte central de la experiencia transdisciplinaria que nos ocupa desde hace 10 años;
Presentación de los 3 casos de estudio / Equipo de Investigación;
Escuelas secundarias públicas de la ciudad de Córdoba: reflexiones en torno a la política educativa, el proyecto pedagógico y la espacialidad escolar / Alejandra Castro;
Parte 3;
Damos cuenta aquí de exploraciones proyectuales que en tal sentido desarrollaron Juan Barrionuevo y Mariano Piccardo, Iván Kustich y Agustín Massanet, y Federico Litvin y Santigo Iribarne (integrantes equipo docente) en el marco de la Carrera de Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación, FADU UNL, Taller de proyecto I y II;
Exponemos, también, trabajos finales de estudiantes del Taller de Arquitectura 4B correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022, en tanto producto de la transferencia de la investigación a la docencia;
Acompaña esta producción el texto de Mariano Faraci, que reflexiona sobre la crisis civilizatoria y disciplinar y, en ese contexto, el fundamento acerca de porque intervenir sobre arquitectura escolar en obras pre existentes;
Exploraciones proyectuales de intervenciones en escuelas existentes / Juan Barrionuevo y Mariano Piccardo, Iván Kustich y Agustín Massanet, y Federico Litvin y Santiago Iribarne Wynne;
Trabajos finales de estudiantes de Arquitectura 4B sobre Proyectos de Arquitectura Escolar / Por 6 equipos de estudiantes;
No todo vale / Mariano Faraci;
Parte 4;
Finalmente, mostramos los resultados del Seminario Taller “Espacialidad Escolar, construir sobre lo construido”. FAUD-UNC, organizado desde el LIP, con participación de pedagogos y arquitectos de la UNC, que tuvo como objetivo producir ensayos proyectuales en arquitectura escolar, desde tres claves arquitectónicas propias de la condición contemporánea: -la cuestión de la sostenibilidad, en este caso centrada principalmente en el recupero —refuncionalización, ampliación, refacción— de superficies escolares existentes; -la experiencia del espacio arquitectónico, su intensificación y su transformación con el uso, en este caso, el escolar; -la mayor inclusión educativa de jóvenes en mejores condiciones;
Acompaña estos ensayos, el texto de Federico Litvin referido al espacio escolar en tanto espacio relacional, de movimientos, y sus atmosferas, como clave de la arquitectura escolar. A modo de conclusión, se alude, precisamente, a los criterios de intervención en escuelas existentes, a partir de su confrontación con la experiencia realizada;
Ensayos proyectuales de intervencion en escuelas preexistentes / equipo de investigación y estudiantes del Taller de Arquitectura 4B (2023) en el marco del Seminario organizado por el LIP (Septiembre 2023);
Escolar y espacial. Andar la escuela / Federico Litvin;
Comclusiones parciales / integrantes del equipo de Investigación. |
author2 |
Amilibia, Manuel |
author_facet |
Amilibia, Manuel Faraci, Mariano Litvin, Federico Barrionuevo, Juan Massanet, Agustín De Marco, Ignacio Picardo, Mariano Zuzaya, Elizabeth Kustich, Iván Iribarne, Santiago Tosello, Belén Gatica, Emilia Yubi, Karina Porzio, Virginia Barrionuevo, Agustín Trlin, Margarita Serra, María Silvia Castro, Alejandra Chiurazzi, Teresa |
format |
book |
author |
Faraci, Mariano Litvin, Federico Barrionuevo, Juan Massanet, Agustín De Marco, Ignacio Picardo, Mariano Zuzaya, Elizabeth Kustich, Iván Iribarne, Santiago Tosello, Belén Gatica, Emilia Yubi, Karina Porzio, Virginia Barrionuevo, Agustín Trlin, Margarita Serra, María Silvia Castro, Alejandra Chiurazzi, Teresa |
author_sort |
Faraci, Mariano |
title |
Espacialidad escolar : construir sobre lo construido |
title_short |
Espacialidad escolar : construir sobre lo construido |
title_full |
Espacialidad escolar : construir sobre lo construido |
title_fullStr |
Espacialidad escolar : construir sobre lo construido |
title_full_unstemmed |
Espacialidad escolar : construir sobre lo construido |
title_sort |
espacialidad escolar : construir sobre lo construido |
publisher |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Argentina) |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554547 |
work_keys_str_mv |
AT faracimariano espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT litvinfederico espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT barrionuevojuan espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT massanetagustin espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT demarcoignacio espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT picardomariano espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT zuzayaelizabeth espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT kustichivan espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT iribarnesantiago espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT tosellobelen espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT gaticaemilia espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT yubikarina espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT porziovirginia espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT barrionuevoagustin espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT trlinmargarita espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT serramariasilvia espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT castroalejandra espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido AT chiurazziteresa espacialidadescolarconstruirsobreloconstruido |
_version_ |
1824552278800990208 |
spelling |
I10-R141-11086-5545472024-12-12T15:48:42Z Espacialidad escolar : construir sobre lo construido Faraci, Mariano Litvin, Federico Barrionuevo, Juan Massanet, Agustín De Marco, Ignacio Picardo, Mariano Zuzaya, Elizabeth Kustich, Iván Iribarne, Santiago Tosello, Belén Gatica, Emilia Yubi, Karina Porzio, Virginia Barrionuevo, Agustín Trlin, Margarita Serra, María Silvia Castro, Alejandra Chiurazzi, Teresa Amilibia, Manuel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Arquitectura 4B Arquitectura educacional Escuela secundaria Espacio Sustentabilidad Nos proponemos divulgar, a través del presente libro, las indagaciones, intercambios, especulaciones, exploraciones y ensayos de intervención que aluden al espacio escolar y que surgen del trabajo de investigación proyectual que venimos sosteniendo en los últimos años; Prologo / Teresa Chiurazzi; Parte 1; A modo de contexto —la época, sus contenidos sociales, la educación, la escuela secundaria—, exponemos una serie de pensamientos sobre la educación y su correlato con la arquitectura escolar, reflexiones disciplinares e interdisciplinares que son objeto permanente de debate y se constituyen, en tanto corpus teórico en interacción con nuestra práctica, en los fundamentos sobre los que se basa la acción proyectual; En este capítulo, además de la intervención de Mariano Faraci, contamos con la valiosísima participación de dos grandes referentes en la temática en cuestión, como son la Arq. Margarita Trlin y la Dra. en Ciencias de la Educación María Silvia Serra, quienes desarrollan una serie de reflexiones sobre el abordaje interdisciplinar a partir de experiencias concretas; La época, la educación, la escuela y la arquitectura escolar / Mariano Faraci; Una invitación a pensar el espacio escolar desde la complejidad de su trama / Margarita Trlin y Silvia Serra; Parte 2; Presentamos los casos de estudio. Se trata del relevamiento y análisis de tres de las seis escuelas sobre las que indagamos y que forman parte del sistema de educación provincial a nivel secundario dentro de la ciudad de Córdoba: una cuya sede ha sido producto de proyecto y construcción para tal destino, con cierto valor patrimonial, IPEM 138 Escuela Jerónimo Luis de Cabrera; otra cuya sede ha sido producto de adaptaciones de una obra existente con otro destino en su origen, IPEM 20 Escuela Rodolfo Walsh; y, la última, cuya sede ha sido producto de proyecto y construcción en el marco de planes o programas de equipamiento escolar: IPEM 42 Escuela Moyano Coudert; Acompaña esta presentación el análisis de la realidad de esas tres escuelas y las reflexiones conceptuales sobre ellas, realizado por la Dra. en Ciencias de la Educación, Prof. Alejandra Castro, quien forma parte central de la experiencia transdisciplinaria que nos ocupa desde hace 10 años; Presentación de los 3 casos de estudio / Equipo de Investigación; Escuelas secundarias públicas de la ciudad de Córdoba: reflexiones en torno a la política educativa, el proyecto pedagógico y la espacialidad escolar / Alejandra Castro; Parte 3; Damos cuenta aquí de exploraciones proyectuales que en tal sentido desarrollaron Juan Barrionuevo y Mariano Piccardo, Iván Kustich y Agustín Massanet, y Federico Litvin y Santigo Iribarne (integrantes equipo docente) en el marco de la Carrera de Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación, FADU UNL, Taller de proyecto I y II; Exponemos, también, trabajos finales de estudiantes del Taller de Arquitectura 4B correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022, en tanto producto de la transferencia de la investigación a la docencia; Acompaña esta producción el texto de Mariano Faraci, que reflexiona sobre la crisis civilizatoria y disciplinar y, en ese contexto, el fundamento acerca de porque intervenir sobre arquitectura escolar en obras pre existentes; Exploraciones proyectuales de intervenciones en escuelas existentes / Juan Barrionuevo y Mariano Piccardo, Iván Kustich y Agustín Massanet, y Federico Litvin y Santiago Iribarne Wynne; Trabajos finales de estudiantes de Arquitectura 4B sobre Proyectos de Arquitectura Escolar / Por 6 equipos de estudiantes; No todo vale / Mariano Faraci; Parte 4; Finalmente, mostramos los resultados del Seminario Taller “Espacialidad Escolar, construir sobre lo construido”. FAUD-UNC, organizado desde el LIP, con participación de pedagogos y arquitectos de la UNC, que tuvo como objetivo producir ensayos proyectuales en arquitectura escolar, desde tres claves arquitectónicas propias de la condición contemporánea: -la cuestión de la sostenibilidad, en este caso centrada principalmente en el recupero —refuncionalización, ampliación, refacción— de superficies escolares existentes; -la experiencia del espacio arquitectónico, su intensificación y su transformación con el uso, en este caso, el escolar; -la mayor inclusión educativa de jóvenes en mejores condiciones; Acompaña estos ensayos, el texto de Federico Litvin referido al espacio escolar en tanto espacio relacional, de movimientos, y sus atmosferas, como clave de la arquitectura escolar. A modo de conclusión, se alude, precisamente, a los criterios de intervención en escuelas existentes, a partir de su confrontación con la experiencia realizada; Ensayos proyectuales de intervencion en escuelas preexistentes / equipo de investigación y estudiantes del Taller de Arquitectura 4B (2023) en el marco del Seminario organizado por el LIP (Septiembre 2023); Escolar y espacial. Andar la escuela / Federico Litvin; Comclusiones parciales / integrantes del equipo de Investigación. Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Trlin, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Iribarne Wynne, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Serra, María Silvia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte; Argentina. Fil: Castro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Gatica, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Yubi, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barrionuevo, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Chiurazzi, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Porzio, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Tres aspectos que caracterizan la época que nos toca, cruzan transversalmente, la totalidad de los temas problemas que emergen de los contenidos sociales que le dan singularidad al actual momento histórico: igualdad e inclusión, hábitat democrático y sostenibilidad económica, social, medioambiental). De la intersección de esos aspectos (esferas), surge como línea de indagación, posible de abordar a través de exploraciones conceptuales y proyectuales: el espacio escolar. La escuela pública -en este caso centrada en el nivel secundario-, contiene, a partir de la ley que establece la obligatoriedad de la educación secundaria, tanto la noción de igualdad e inclusión (de la totalidad de jóvenes de nuestra sociedad en función de su educación cultural y ciudadana y, su eventual formación para el trabajo); como la noción de hábitat democrático, en tanto lugar de encuentro, fricción y respeto por el otro (alteridad). Si a esto le agregamos, que se trata de intervenir sobre superficies existentes, en tanto su recupero, comporta, desde la arquitectura, la primera acción sostenible. En efecto, reunimos nuestras reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y criterios de intervención que, sobre una base conceptual que se pretende sólida, venimos realizando sobre la arquitectura escolar. Delimitada, en este caso, a pensar el que y el como hacer arquitectura sobre pre-existencias, sobre el inmenso parque escolar que en nuestro país supone cientos de miles de m2 existentes, de los cuales, un gran número de ellas admiten mejoras, no solo en los aspectos referidos a su mantenimiento constructivo, sino fundamentalmente, en lo que refiere a la espacialidad escolar: al espacio y sus usos, a la experiencia que sus habitantes tiene del espacio, a sus grados de pertenencia, a su vivencia en un ámbito que, en un sentido positivo o negativo, tiene una enorme importancia en la formación de nuestros jóvenes, como es la escuela secundaria. Desde una práctica con perspectiva transdisciplinaria, mediante la participación de pedagogos arquitectos, produjimos ensayos proyectuales en arquitectura escolar. Desde tres claves arquitectónicas propias de la condición contemporánea: -la cuestión de la sostenibilidad, en este caso centrada principalmente en el recupero-refuncionalización, ampliación, refacción- de superficies escolares existentes; la experiencia del espacio arquitectónico, su intensificación y su transformación con el uso, en este caso, el escolar; la mayor inclusión educativa de jóvenes en mejores condiciones. Las conclusiones aluden, precisamente, a los criterios de intervención en escuelas existentes, a partir de su confrontación con la experiencia realizada. ¿Cómo entendemos la arquitectura, cómo entendemos la ciudad, qué aspectos validan el hacer arquitectura y ciudad? La disciplina, el oficio, su corazón teórico y práctico, el proyecto, el espacio arquitectónico, sus componentes, con el foco ubicado en la espacialidad escolar. Constituyen algunos de los tópicos que abordamos, más que con la visión de especialistas en cada uno de los mismos, si desde una mirada que intenta ser general, totalizadora, y que ofrecemos al debate a modo de intercambio. Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Trlin, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Iribarne Wynne, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Serra, María Silvia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte; Argentina. Fil: Castro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Gatica, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Yubi, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barrionuevo, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Chiurazzi, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Porzio, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. 2024-12-12T13:43:02Z 2024-12-12T13:43:02Z 2024 book http://hdl.handle.net/11086/554547 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Argentina) |