Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Odontología; Argentina.
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | doctoralThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/554402 |
Aporte de: |
id |
I10-R141-11086-554402 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
Bisfosfonatos Alendronato Pamidronato Biopolímeros Remodelación ósea Bisphosphonate Alendronate Pamidronate Biopolymers Bone remodeling |
spellingShingle |
Bisfosfonatos Alendronato Pamidronato Biopolímeros Remodelación ósea Bisphosphonate Alendronate Pamidronate Biopolymers Bone remodeling De Leonardi, Adriana Ruth María Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos |
topic_facet |
Bisfosfonatos Alendronato Pamidronato Biopolímeros Remodelación ósea Bisphosphonate Alendronate Pamidronate Biopolymers Bone remodeling |
description |
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Odontología; Argentina. |
author2 |
Virga, María Carolina |
author_facet |
Virga, María Carolina De Leonardi, Adriana Ruth María |
format |
doctoralThesis |
author |
De Leonardi, Adriana Ruth María |
author_sort |
De Leonardi, Adriana Ruth María |
title |
Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos |
title_short |
Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos |
title_full |
Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos |
title_fullStr |
Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos |
title_full_unstemmed |
Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos |
title_sort |
diseño y evaluación de una nueva formulación en base a bisfosfonatos |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554402 |
work_keys_str_mv |
AT deleonardiadrianaruthmaria disenoyevaluaciondeunanuevaformulacionenbaseabisfosfonatos |
_version_ |
1824552427013013504 |
spelling |
I10-R141-11086-5544022024-11-28T06:38:53Z Diseño y evaluación de una nueva formulación en base a Bisfosfonatos De Leonardi, Adriana Ruth María Virga, María Carolina Bisfosfonatos Alendronato Pamidronato Biopolímeros Remodelación ósea Bisphosphonate Alendronate Pamidronate Biopolymers Bone remodeling Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Odontología; Argentina. Estudios previos han demostrado que los aminobisfosfonatos, como el Alendronato de sodio, son potentes inhibidores de la reabsorción ósea, incrementan la densidad mineral del hueso y reducen los riesgos en fracturas de mujeres posmenopáusicas. Objetivo: El objetivo de este estudio fue desarrollar e investigar una nueva formulación en base a Alendronato (AL) y Pamidronato (PA), para ser colocada en forma subcutánea en el sitio quirdrgico. Materiales y métodos: La fórmula farmacéutica fue preparada con una dosificación de 0,5 mg/kg de peso para AL y de 0,6 mg/kg de peso para PA. El control (C) fueron buffers sin principios activos. La viabilidad celular se realizó por medio del Neutral Red Uptake Method (NR Sigma) y se estimó mediante la medición de enzimas presentes en vacuolas celulares en células vivas. Las muestras se observaron a través de microscopio de fase de contraste. También el material fue analizado por densidad óptica, a una longitud de onda 546:1 nm, siendo el de referencia 404 nm. En el experimento in vitro, cada bisfosfonato fue añadido al medio de cultivo (MEM) suplementado con suero, en concentraciones crecientes hasta 40 pg/ml. El material fue incubado a 37*C.El efecto de los bisfosfonatos se evaluó en ratas machos Wistar normales (n=48), con un peso de 160 + 20 g, divididas en 3 grupos de 16 ratas cada uno. Un grupo actuó como grupo control, y los otros dos como grupos problema (uno para cada droga). Las drogas se inyectaron en forma subcutánea en tiempos 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días postquirúrgica. Los sacrificios para la toma de muestras fueron a los 7,15, 30, 60 y 90 días. En la cirugía se realizó una incisión longitudinal en ambas tibias y se decoló la facsia hasta llegar a exponer el hueso, se realizó una cavidad en la parte plana de cada tibia hasta llegar al hueso medular, las cuales no fueron rellenadas para observar el efecto de las drogas. Se tomaron radiografías pre y post quirúrgicas, analizadas con el Software Image Pro Plus versión 4,1 de Media Cibernetics. También se evaluó fosfatasa alcalina (FA) en sangre mediante métodos colorimétricos Los estudios histopatológicos se realizaron decalcificando con EDTA, incluidos en parafina .Los cortes fueron teflidos con HE y técnica de Masson observados con microscopía óptica. La comparación de los datos se realizó por análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (tratamientos: controles, bisfosfonatos y tiempos de tratamiento: 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días). Se consideraron diferencias significativas si p<0,05. Resultados: AL a una concentración de Sug/ml presentó una viabilidad celular de 99,3% mientras que para PA fue 94,99%. AL usado a 10 pg/mi tuvo una viabilidad de 98,5% mientras que para PA fue de 55,82%. A 20 ug/ml AL se comportó con un valor de 87,5% y PA 32,37%. Los estudios radiográficos de AL demostraron que desde el día 0 comenzó a aumentar la densidad mineral ósea promedio (DMO), encontrándose el pico máximo a los 30 días con un valor de 157,9, comenzando a declinar hasta el día 60, donde los valores se estabilizaron, llegando al día 90 con un valor de 156,1. PA se comportó igual que AL al inicio del tratamiento, pero tuvo su pico máximo a los 45 días con un valor de 161,8, declinando en los días posteriores y estabilizándose a los 90 días con un valor de 156,2. El C permaneció en el tiempo con valores estables a partir de los 15 días por debajo de 152,4. Los estudios de FA revelaron a los 45 días que PA presenta 1,13 veces mayor actividad osteogénica que AL; mientras que a los 90 días esta actividad fue 1,07 mayor. Histología: los datos revelaron diferencias cualitativas entre los grupos problema y control respecto a los parámetros lagunas vacías, actividad osteoblástica, actividad osteoclástica y osteocitos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos problemas. Conclusiones: Estos estudios preliminares sugieren que el AL y PA colocados en forma subcutánea podrían ser efectivos en la prevención de la pérdida ósea en las patologías óseas de la cavidad oral. Previous studies have shown that aminobisphosphonates, such as alendronate sodium, are potent inhibitors of bone resorption, increase bone mineral density and reduce fracture risk in postmenopausal women. Objective: The objective of this study was to develop and investigate a new formulation based on Alendronate (AL) and Pamidronate (PA), to be placed under the skin near the surgical site. Materials and methods: The pharmaceutical formulation was prepared with a dosage of 0.5 mg/kg for AL and 0.6 mg/kg for PA. The control (C) were without active buffers. The cell viability was performed by the Neutral Red Uptake Method (NR Sigma) and was estimated by measuring enzymes present in cell vacuoles in living cells. The samples were observed by phase contrast microscopy. Also the material was analyzed by optical density at a wavelength of 546:1 nm, with the 404 nm reference. In experiment in vitro, each bisphosphonate was added to the culture medium (MEM) supplemented with serum, increasing concentrations up to 40 ug/ml. The material was incubated at 37°C. The effect of bisphosphonates was assessed in normal Wistar male rats (n = 48) weighing 160 + 20 g, divided into 3 groups of 16 rats each. One group acted as control group, and the other two as problem groups (one for each drug). The drugs are injected subcutaneously on days 0, 7, 15, 30, 60 and 90 days postoperative. The sacrifices for the samples were to 7.15, 30, 60 and 90 days. At surgery a longitudinal incision was made in both tiblas and take off to reach the fascie expose bone, there was a cavity in the flat part of each tibia to the bone marrow, which were not filled to observe the effect of drugs. Radiographs were taken before and after surgery, analyzed with the software Image ProPlus version 4.1 of Media Cibernetics. We also evaluated alkaline phosphatase (ALP) in blood by colorimetric methods. Histopathologic studies were performed with EDTA decalcified, embedded in paraffin. The sections were stained with HE and Masson technique observed with optical microscopy. The comparison of the data was conducted by analysis of variance with two criteria of classification (treatments: controls, bisphosphonates and treatment times: 0, 7, 15, 30, 60 and 90 days). Differences were considered significant if p <0.05. Results: AL a 5ug/ml concentration presented a cell viability of 99.3% while for PA was 94.99%. AL used 10 ug/mi had a viability of 98.5% while for PA was 55.82%. A 20 Hg/ml behaved with a value of 87.5% to 32.37% PA. AL Radiographic studies showed that from day O begins to increase mean bone mineral density (BMD), finding the peak at 30 days with a value of 157.9, beginning to decline until day 60, where the values plateaued, peaking at day 90 with a value of 156.1. PA to behaved like the start of treatment, but had its peak at 45 days with a value of 161.8, declining in the following days and stabilized after 90 days with a value of 156.2. The C remained stable over time with values from 15 days down from 152.4. ALP studies at 45 days revealed that PA has 1.13 times greater osteogenic activity than AL, while at 90 days this activity was 1.07 higher. Histology: data revealed qualitative differences between problem and control groups regarding vacumm lagoon parameters, osteoblástica activity, osteoclast activity and osteocitos, we found no statistically significant differences between groups problems. Conclusions: These preliminary studies suggest that AL and PA placed under the skin might be effective in preventing bone loss In diseases of the bone cavity oral. Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Odontología; Argentina. 2024-11-27T16:22:23Z 2024-11-27T16:22:23Z 2010 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/554402 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |