Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida
Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2022
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | masterThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/554198 |
Aporte de: |
id |
I10-R141-11086-554198 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
Muerte Eutanasia Religión Discusiones bioéticas Bioética |
spellingShingle |
Muerte Eutanasia Religión Discusiones bioéticas Bioética Field, Martín Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida |
topic_facet |
Muerte Eutanasia Religión Discusiones bioéticas Bioética |
description |
Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2022 |
author2 |
Fonti, Diego |
author_facet |
Fonti, Diego Field, Martín |
format |
masterThesis |
author |
Field, Martín |
author_sort |
Field, Martín |
title |
Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida |
title_short |
Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida |
title_full |
Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida |
title_fullStr |
Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida |
title_full_unstemmed |
Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida |
title_sort |
religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554198 |
work_keys_str_mv |
AT fieldmartin religionenelambitopublicounejerciciodeaplicaciondelaeticaevangelicaaldebateacercadelasdecisionesalfinaldelavida |
_version_ |
1824552115977060352 |
spelling |
I10-R141-11086-5541982024-11-07T06:42:04Z Religión en el ámbito público: un ejercicio de aplicación de la ética evangélica al debate acerca de las decisiones al final de la vida Field, Martín Fonti, Diego Muerte Eutanasia Religión Discusiones bioéticas Bioética Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2022 1 documento pdf, 145 p. : ilustraciones, color Fil: Field, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Argentina, como otros países de América Latina, actualmente tiene una diversidad de religiones y creencias que incluye también a los que se identifican como “sin religión”. En un contexto de pluralidad de cosmovisiones, surge la pregunta de cómo una comunidad con una cosmovisión particular puede participar en el ámbito público. Exploramos el concepto de Adela Cortina de la posibilidad de diferenciar entre “éticas de máximos” y “éticas de mínimos” que corresponde a una distinción, no una separación, entre lo justo y lo bueno. Es decir, que una comunidad pueda distinguir entre la ética que pertenece a su comunidad para vivir la buena vida (ética de máximos), y la ética que esa comunidad propone como la base de la ética necesaria para la sociedad pluralista (ética de mínimos). Además, examinamos la idea de Jürgen Habermas de que una comunidad religiosa puede expresar sus contribuciones al debate público con un lenguaje religioso, aunque necesita una traducción cooperativa. Partiendo de este punto, exploramos las dimensiones de la ética evangélica (su ética de máximos) para encontrar que tiene varios componentes: es una ética a la vez teleológica y deóntica, que tiene su centro y coherencia en la persona y obra de Jesucristo. También examinamos la perspectiva evangélica acerca de la relación entre el ámbito religioso y el ámbito público, o entre Iglesia y Estado, notando que hay una variedad de posiciones dentro de la comunidad evangélica en este aspecto, aunque todas con una separación de roles y esferas de acción. Dos áreas donde la ética evangélica tiene una contribución importante en el ámbito público son con respecto a la dignidad humana y la libertad de conciencia y autonomía (que expresan su ética de mínimos). En la última sección examinamos las decisiones al final de la vida desde la perspectiva evangélica. Notamos por un lado su ética de máximos expresado especialmente en un llamado a la compasión que se demuestra en los cuidados paliativos. Por otro lado, su ética de mínimos se expresa en sus exigencias en el ámbito público relacionados a la dignidad humana y una autonomía humilde, pidiendo que ni se extienda ni se corte la vida. Al final terminamos con varias recomendaciones para la participación de la comunidad evangélica en los debates acerca de decisiones al final de la vida, especialmente con referencia a los proyectos actualmente bajo consideración en el Congreso de Argentina. Currently in Argentina, in common with other countries of Latin America, there is a diversity of religions and beliefs, including those who identify as ‘No Religion’. In the context of a plurality of worldviews, the question arises as to how a community with a particular worldview is able to participate in the public sphere. We explore the concept of Adela Cortina that it is possible to differentiate between ‘ethics of maximums’ and ‘ethics of minimums’, that is, that a community is able to discern between (but not separate) the ethics that correspond to their community as the guide to live the “good life” (maximums) and the ethics that this community proposes as the basis of the ethics necessary for the society as a whole (minimums). Furthermore, we examine the concept of Jürgen Habermas that a religious community should be able to express their contributions to public debate in religious language, although it will need a cooperative translation. From this starting point, we explore the dimensions of evangelical ethics (in its maximums) to find that it has various components: it is, at the same time, both teleological and deontological, with its centre and coherence in the person and work of Jesus Christ. We also examine the evangelical perspective with respect to the relationship between the religious and public spheres, or between the church and the state, noting that there are a variety of concepts within the evangelical community, although all of them reflect a separation of roles and spheres of action. Two areas where evangelical ethics have an important contribution in the public sphere are firstly in relation to human dignity and secondly with respect to liberty of conscience and autonomy (which express its ethics of minimums). In the final section we examine the decisions at the end of life from an evangelical perspective. On the one hand, we note the ethics of maximums expressed especially in a call to compassion shown in palliative care. On the other hand, the ethics of minimums are expressed with respect to human dignity and “humble autonomy”, proposing that life should neither be shortened nor extended. We finish with various recommendations for the participation of the evangelical community in the debates concerning the end of life, especially with regard to the proposals currently under consideration in the congress of Argentina. 2024-12-27 Fil: Field, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. 2024-11-06T19:45:04Z 2022-12-27 masterThesis http://hdl.handle.net/11086/554198 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |