Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos

Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Avendaño, Mara Constanza
Otros Autores: Palomeque, Miriam E.
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/553656
Aporte de:
id I10-R141-11086-553656
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Agroquímicos
Metales pesados
Contaminación ambiental
Análisis de Riesgo
spellingShingle Agroquímicos
Metales pesados
Contaminación ambiental
Análisis de Riesgo
Avendaño, Mara Constanza
Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
topic_facet Agroquímicos
Metales pesados
Contaminación ambiental
Análisis de Riesgo
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
author2 Palomeque, Miriam E.
author_facet Palomeque, Miriam E.
Avendaño, Mara Constanza
format doctoralThesis
author Avendaño, Mara Constanza
author_sort Avendaño, Mara Constanza
title Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_short Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_full Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_fullStr Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_full_unstemmed Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_sort estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/11086/553656
work_keys_str_mv AT avendanomaraconstanza estudiosistematicodesuelosuperficialenzonasderiesgoenlaprovinciadecordobadisponibilidadinternayexternademetalesoidesycompuestosorganicos
_version_ 1824552040873852928
spelling I10-R141-11086-5536562024-09-14T06:22:58Z Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos Avendaño, Mara Constanza Palomeque, Miriam E. Garrido, Mariano E. https://orcid.org/0000-0001-9847-8421 Agroquímicos Metales pesados Contaminación ambiental Análisis de Riesgo Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020 Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. El aumento del uso de agroquímicos es una problemática global que afecta, no sólo a los organismos diana, sino que también a la población, los subsistemas y el ambiente. En nuestro país y en particular en la Provincia de Córdoba, la expansión de la frontera agropecuaria de los últimos años se debe en gran parte a la adopción de tecnologías que involucran el sistema de siembra directa y semillas genéticamente modificadas resistentes a herbicidas. Fertilizantes y plaguicidas empleados en la agroindustria son considerados vía de ingreso de metales (Cr, Cd, Ni, Zn, Pb, etc.). Además, industrias de diversa índole son fuente de contaminantes que al dispersarse están presentes en aire, suelo y agua (Agrawal et al. 2010; Carreras et al. 2009; Men et al. 2019; Judith Hebelen Rodriguez et al. 2015; Judith Heleben Rodriguez et al. 2011; Srivastava et al. 2017). Estas especies pueden representar riesgo para la salud al ingresar a nuestro organismo mediante distintas vías de exposición. Las múltiples consecuencias que esto puede provocar en la población y en el ambiente han sido foco de controversia. El presente trabajo representa un estudio científico que permitió determinar el grado de contaminación, el impacto producido y la evaluación riesgo de la situación ambiental y de la salud humana en regiones agropecuarias y/ó localidades adyacentes o circundantes a polos industriales. - En el capítulo 8, se presenta el método analítico desarrollado, debido a los inconvenientes (tiempo y complejidad) que representaba la aplicación de los métodos estándares utilizados para la determinación de pesticidas. Este método resulta efectivo para la determinación de los 28 pesticidas analizados en esta Tesis. El mismo fue optimizado y estadísticamente validado para su aplicación en muestras de suelo. Presenta buenos parámetros analíticos, bajo consumo de solvente y tiempo de análisis y requiere de un detector cromatográfico comúnmente utilizado en laboratorios de rutina. Fue comparado, con ventajas, frente a otros métodos publicados. Para los siguientes capítulos, se realizó la determinación de propiedades fisicoquímicas de la fracción fina (<62μm) de suelos superficiales (5-10cm). Se determinó la presencia y concentración semitotal de metales (Pb, Cd, Cr, Ni, Zn) de origen natural o aportados por actividades antropogénicas, y de pesticidas de uso actual o histórico en el combate de plagas de la región. Se evaluó la calidad analítica en cada técnica de extracción y determinaciones realizadas. Se hizo un estudio de la distribución de las distintas especies y de su disponibilidad externa e interna (proporción de especie que ingresaría al organismo por las diferentes vías de absorción). Finalmente, se calcularon índices de base y su distribución espacial para evaluar riesgo ambiental (Índice integrado de Nemerow, (NIPI); Indice de contaminación modificado, (mCd)) y sobre la salud humana (Indice de riesgo HI), que representan las especies presentes en el ambiente. En general, la presencia de agroquímicos cuyo uso y aplicación estaba prohibido, resultó en algunos casos de aplicación reciente y en otros de antigua data. El aporte de metales pesados disponibles podría atribuirse a fuentes de origen antropogénico. Para pesticidas existe una gran variabilidad en el manejo de aplicación de los agroquímicos dentro y fuera de la ciudad. - En el capítulo 9, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de la ciudad de Marcos Juárez y a los campos circundantes. Existe diferenciación de las muestras por campaña, tanto en campos como plazas y parques. Los NIPI muestran que en los alrededores (2,68) y en la ciudad (4,32) se encuentran niveles de polución moderado-alto por metales pesados. La mayoría de los parques y plazas con juegos para niños presentan NIPI>3, indicando alto nivel de contaminación. Los mCd son altos, principalmente por plaguicidas (8,92±623,85) en varias de las campañas realizadas, fundamentalmente en plazas y parques de la ciudad. - En el capítulo 10, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de una gran superficie de la Provincia de Córdoba en la que existe un uso de suelos agrícola, urbano, y dónde se encuentran emplazados diversos parques industriales. Se evaluó la distribución espacial de mCd para metales y pesticidas aplicando QGIS 2.8.2. En los mapas se puede identificar las zonas de mayor contaminación. En todas las campañas los sitios más contaminados por metales se hallan asociados a sectores de mayor actividad industrial. Para pesticidas, en parte de las campañas, se observa nulo a bajos niveles de contaminación. En la zona de mayor actividad agropecuaria se observan niveles de contaminación de moderados a ultra altos en los últimos años del estudio, prácticamente en toda el área en estudio, fundamentalmente en la zona sur. En general los índices de riesgo a la salud permiten concluir que la salud de los niños podría verse más afectada que la de los adultos (HI >1). Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. 2024-09-13T11:35:09Z 2024-09-13T11:35:09Z 2024-09-12 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/553656 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/