Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina

Fil: Negretti Borga, Dana María. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Negretti Borga, Dana María
Otros Autores: https://orcid.org/0000-0002-7283-9695
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial Salud, Ciencia y Tecnología 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/553069
https://proceedings.saludcyt.ar/index.php/piii/article/view/298
Aporte de:
id I10-R141-11086-553069
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Desigualdades de género
Perspectiva inclusiva
Identidades no hegemónicas
Acceso a la salud
Formación de profesionales de la salud
Integrative Transgender Health
Biochemistry
Endocrinology
Gender
Transfeminism
spellingShingle Desigualdades de género
Perspectiva inclusiva
Identidades no hegemónicas
Acceso a la salud
Formación de profesionales de la salud
Integrative Transgender Health
Biochemistry
Endocrinology
Gender
Transfeminism
Negretti Borga, Dana María
Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina
topic_facet Desigualdades de género
Perspectiva inclusiva
Identidades no hegemónicas
Acceso a la salud
Formación de profesionales de la salud
Integrative Transgender Health
Biochemistry
Endocrinology
Gender
Transfeminism
description Fil: Negretti Borga, Dana María. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
author2 https://orcid.org/0000-0002-7283-9695
author_facet https://orcid.org/0000-0002-7283-9695
Negretti Borga, Dana María
format conferenceObject
author Negretti Borga, Dana María
author_sort Negretti Borga, Dana María
title Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina
title_short Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina
title_full Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina
title_fullStr Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina
title_full_unstemmed Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina
title_sort perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de ciencias de la salud en argentina
publisher Editorial Salud, Ciencia y Tecnología
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/11086/553069
https://proceedings.saludcyt.ar/index.php/piii/article/view/298
work_keys_str_mv AT negrettiborgadanamaria perspectivadegenerotransfeministaenlaformacionuniversitariadeprofesionalesdecienciasdelasaludenargentina
AT negrettiborgadanamaria transfeministgenderperspectiveintheuniversitytrainingofhealthsciencesprofessionalsinargentina
_version_ 1806948897426243584
spelling I10-R141-11086-5530692024-08-04T06:25:32Z Perspectiva de género transfeminista en la formación universitaria de profesionales de Ciencias de la Salud en Argentina Transfeminist gender perspective in the university training of health sciences professionals in Argentina Negretti Borga, Dana María https://orcid.org/0000-0002-7283-9695 Desigualdades de género Perspectiva inclusiva Identidades no hegemónicas Acceso a la salud Formación de profesionales de la salud Integrative Transgender Health Biochemistry Endocrinology Gender Transfeminism Fil: Negretti Borga, Dana María. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Negretti Borga, Dana María.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Los Movimientos Feministas advierten que existen desigualdades basadas en estructuras socio- culturales que asignan roles y oportunidades diferentes a las personas en función de su género, perpetuando estereotipos que limitan el pleno desarrollo de mujeres y diversidades sexo-genéricas (1). A pesar de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género en Argentina (2012), los sesgos de género, el abordaje cisheteronormado y la lógica binaria en las Ciencias Biomédicas y de la Salud invisibilizan y estigmatizan a identidades no hegemónicas, generando riesgos para su acceso a la Salud Integral.(2, 3) Las personas trans, travestis y no binarias (TTNB) siguen enfrentando barreras de acceso y accesibilidad dentro del sistema de salud, incluyendo la falta de capacitación por parte de profesionales de la salud para atender sus necesidades específicas.(4) Desde la asignatura Endocrinología en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba promovemos la formación de futurxs profesionales de la salud con perspectiva de género trans-incluyente,(5) compartiendo experiencias concretas donde reconocer a lxs usuarixs como sujetxs de derechos, respetar sus pronombres y asistir a capacitaciones específicas promueve una mayor adherencia a los tratamientos, optimiza el uso de recursos, aumenta la precisión del monitoreo clínico y mejora el abordaje biomédico de la salud. Como conclusión, acompañamos el avance de la transversalización de la perspectiva de género no binaria en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la currícula de lxs futurxs profesionales de la salud, promoviendo una atención biomédica integral y equitativa para toda la población. Los Movimientos Feministas advierten que existen desigualdades basadas en estructuras socio- culturales que asignan roles y oportunidades diferentes a las personas en función de su género, perpetuando estereotipos que limitan el pleno desarrollo de mujeres y diversidades sexo-genéricas.(1) A pesar de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género en Argentina (2012), los sesgos de género, el abordaje cisheteronormado y la lógica binaria en las Ciencias Biomédicas y de la Salud invisibilizan y estigmatizan a identidades no hegemónicas, generando riesgos para su acceso a la Salud Integral.(2, 3) Las personas trans, travestis y no binarias (TTNB) siguen enfrentando barreras de acceso y accesibilidad dentro del sistema de salud, incluyendo la falta de capacitación por parte de profesionales de la salud para atender sus necesidades específicas.(4) Desde la asignatura Endocrinología en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba promovemos la formación de futurxs profesionales de la salud con perspectiva de género trans-incluyente,(5) compartiendo experiencias concretas donde reconocer a lxs usuarixs como sujetxs de derechos, respetar sus pronombres y asistir a capacitaciones específicas promueve una mayor adherencia a los tratamientos, optimiza el uso de recursos, aumenta la precisión del monitoreo clínico y mejora el abordaje biomédico de la salud. Como conclusión, acompañamos el avance de la transversalización de la perspectiva de género no binaria en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la currícula de lxs futurxs profesionales de la salud, promoviendo una atención biomédica integral y equitativa para toda la población. Feminist Movements warn that there are inequalities based on socio-cultural structures that assign different roles and opportunities to people based on their gender, perpetuating stereotypes limits the full development of women and gender-diverse individuals.(1) Despite the enactment of “Gender Identity” Law 26,743 in Argentina (2012), gender biases, the cisheteronormative approach, and the binary logic in Biomedical and Health Sciences make non-hegemonic identities invisible and stigmatize them, creating risks for their access to integrated health care.(2, 3) Trans, transvestite, and non-binary (TTNB) people continue to face barriers to access and accessibility within the health system, including the lack of training by health professionals to meet their specific needs.(4) From the Endocrinology course at the Faculty of Chemical Sciences of the National University of Córdoba, we promote the training of future health professionals with a trans-inclusive gender perspective,(5) sharing concrete experiences where recognizing TTNB users as subjects of rights, respecting their pronouns and attending specific training promotes greater adherence to treatments, optimizes the use of resources, increases the accuracy of clinical monitoring and improves the biomedical approach to health. In conclusion, we support the advancement of the mainstreaming of the non-binary gender perspective in the teaching and learning processes in the curricula of future health professionals, promoting comprehensive and equitable biomedical care for the entire population. Fil: Negretti Borga, Dana María. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Negretti Borga, Dana María.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. 2024-08-03T21:47:58Z 2024-08-03T21:47:58Z 2024-07-04 conferenceObject Negretti Borga DM. Transfeminist gender perspective in the university training of health sciences professionals in Argentina. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations [Internet]. 2024 May 8 [cited 2024 Jul. 27];2:298. Available from: https://proceedings.saludcyt.ar/index.php/piii/article/view/298 http://hdl.handle.net/11086/553069 https://proceedings.saludcyt.ar/index.php/piii/article/view/298 spa Attribution 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Editorial Salud, Ciencia y Tecnología