Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar
Fil: Richard, Gabriela M. Fundación para la Promoción de la Salud Humana; Argentina.
Autores principales: | , , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | researchProject |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Córdoba
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/550317 |
Aporte de: |
id |
I10-R141-11086-550317 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
Consumos de drogas Autopercepción Estados de ánimo Contexto |
spellingShingle |
Consumos de drogas Autopercepción Estados de ánimo Contexto Richard, Gabriela M. Uema, Sonia A. N. Rueda, María José Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar |
topic_facet |
Consumos de drogas Autopercepción Estados de ánimo Contexto |
description |
Fil: Richard, Gabriela M. Fundación para la Promoción de la Salud Humana; Argentina. |
author2 |
0009-0004-7861-1175 |
author_facet |
0009-0004-7861-1175 Richard, Gabriela M. Uema, Sonia A. N. Rueda, María José |
format |
researchProject |
author |
Richard, Gabriela M. Uema, Sonia A. N. Rueda, María José |
author_sort |
Richard, Gabriela M. |
title |
Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar |
title_short |
Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar |
title_full |
Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar |
title_fullStr |
Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar |
title_full_unstemmed |
Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar |
title_sort |
percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. encuesta realizada en la unc (2023). informe preliminar |
publisher |
Universidad Nacional de Córdoba |
publishDate |
2023 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550317 |
work_keys_str_mv |
AT richardgabrielam percepcionesriesgoyconsumodesustanciaspsicoactivasenestudiantesuniversitariosencuestarealizadaenlaunc2023informepreliminar AT uemasoniaan percepcionesriesgoyconsumodesustanciaspsicoactivasenestudiantesuniversitariosencuestarealizadaenlaunc2023informepreliminar AT ruedamariajose percepcionesriesgoyconsumodesustanciaspsicoactivasenestudiantesuniversitariosencuestarealizadaenlaunc2023informepreliminar |
_version_ |
1806949375149080576 |
spelling |
I10-R141-11086-5503172024-05-10T12:05:24Z Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta realizada en la UNC (2023). Informe preliminar Richard, Gabriela M. Uema, Sonia A. N. Rueda, María José 0009-0004-7861-1175 0000-0002-6982-0440 0009-0004-8718-1699 Consumos de drogas Autopercepción Estados de ánimo Contexto Fil: Richard, Gabriela M. Fundación para la Promoción de la Salud Humana; Argentina. Fil: Uema, Sonia A. N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina. Fil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Hospital Nacional de Clínicas. Área de Prevención e Inmunización; Argentina. El informe refiere a consumos de drogas y los riesgos derivados, según percepciones de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El mismo se encuadra en actividades de Responsabilidad Social Universitaria, incluyendo el acceso a la prevención integral por parte de los estudiantes, y expresa un perfil innovador tanto por su gestión desde contextos institucionales de tipo extensionistas -articulad con otras comunidades universitarias latinoamericanas-, como por la diversidad de información que contextualiza los procesos de adopción de prácticas de consumo previos o durante la formación académica. Se efectuó un estudio por encuesta, de tipo transversal y con muestra accidental. El cuestionario fue aportado por la Red Veracruzana de Adicciones de la Universidad Veracruzana de México, en convenio con Fundación para la promoción de la salud humana; tras un proceso de adaptación y validación, el mismo se aplicó con la colaboración del área de Estadística e indicadores institucionales de la Secretaría General de la UNC, entre los meses de diciembre de 2022 y marzo de 2023. Los datos fueron proporcionados por 5150 estudiantes universitarios de las 15 Facultades de la UNC, lo que equivale al 3,13% de los estudiantes matriculados en 2022 (N=164.682). Los resultados son presentados de modo descriptivo, como parte de un análisis preliminar destinado a mostrar la complejidad del fenómeno en estudio y la diversidad de respuestas posibles en la comunidad universitaria. Los mismos se agrupan en las siguientes áreas temáticas: nivel de satisfacción con la carrera, actividades para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), vínculos familiares, actividades extrauniversitarias, autopercepción, estados de ánimo, consumo de SPA y contexto social, consumos de SPA -tabaco, alcohol, ansiolíticos, marihuana, cocaína, crack, alucinógenos, solventes, metanfetaminas, heroína, opiáceos y otras-, cambio de prácticas, lugares de consumo, relaciones sexuales y conductas de riesgo, consumo de SPA y contexto: rol de la comunidad universitaria; El propósito de este trabajo es que los mismos estudiantes participantes puedan poner en perspectiva de reflexión sus respuestas, y que otros lectores realicen sus propios análisis generales a partir de la totalidad de la información obtenida, con independencia de los criterios que luego puedan utilizarse para desarrollar algunas conclusiones específicas. En este sentido se espera que contribuya a tender puentes y construir innovación en materia de estrategias de abordaje integrales, aún desde los conflictos y la diversidad de miradas que se pongan en juego. Fil: Richard, Gabriela M. Fundación para la Promoción de la Salud Humana; Argentina. Fil: Uema, Sonia A. N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina. Fil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Hospital Nacional de Clínicas. Área de Prevención e Inmunización; Argentina. 2023-12-27T14:04:36Z 2023-12-27T14:04:36Z 2023-12-26 researchProject http://hdl.handle.net/11086/550317 spa Attribution-NonCommercial 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Universidad Nacional de Córdoba |