Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Paira, Daniela Andrea
Otros Autores: Motrich, Rubén Dario
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/548474
Aporte de:
id I10-R141-11086-548474
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Chlamydia trachomatis
Fertilidad
Genitales masculinos
Infecciones por chlamydia
Enfermedades Urogenitales Masculinas
Espermatozoides
spellingShingle Chlamydia trachomatis
Fertilidad
Genitales masculinos
Infecciones por chlamydia
Enfermedades Urogenitales Masculinas
Espermatozoides
Paira, Daniela Andrea
Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina
topic_facet Chlamydia trachomatis
Fertilidad
Genitales masculinos
Infecciones por chlamydia
Enfermedades Urogenitales Masculinas
Espermatozoides
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
author2 Motrich, Rubén Dario
author_facet Motrich, Rubén Dario
Paira, Daniela Andrea
format doctoralThesis
author Paira, Daniela Andrea
author_sort Paira, Daniela Andrea
title Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina
title_short Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina
title_full Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina
title_fullStr Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina
title_full_unstemmed Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina
title_sort infección del tracto genital masculino por chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/11086/548474
work_keys_str_mv AT pairadanielaandrea infecciondeltractogenitalmasculinoporchlamydiatrachomatisestudiodelaepidemiologialocalrespuestainflamatoriainducidaysusconsecuenciassobrelafertilidadmasculina
_version_ 1782014219561992192
spelling I10-R141-11086-5484742023-08-30T14:24:07Z Infección del tracto genital masculino por Chlamydia trachomatis : estudio de la epidemiología local, respuesta inflamatoria inducida y sus consecuencias sobre la fertilidad masculina Paira, Daniela Andrea Motrich, Rubén Dario Saka, Héctor Alex Cuffini, Cecilia Gabriela Monti, Mariela Roxana Rivero, Virginia Elena Rodríguez Fermepin, Marcelo Chlamydia trachomatis Fertilidad Genitales masculinos Infecciones por chlamydia Enfermedades Urogenitales Masculinas Espermatozoides Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023. Fil: Paira, Daniela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Chlamydia trachomatis es la causa más frecuente de infecciones bacterianas de transmisión sexual en el mundo. Aunque la infección y patología asociada ha sido ampliamente descrita en mujeres, la infección urogenital masculina y sus consecuencias han sido poco estudiadas. A fines de abordar el estudio de los posibles efectos deletéreos de la infección urogenital por C. trachomatis sobre la calidad espermática, y por ende sobre el potencial fértil masculino, se realizó el análisis de la infección urogenital, y su posible coinfección con varios otros uropatógenos típicos, la inflamación asociada y la calidad seminal en hombres jóvenes que acudieron a la consulta urológica/andrológica. Al realizar un análisis retrospectivo de prevalencia, sobre una población de 5164 individuos (3610 hombres y 1554 mujeres) con infertilidad de pareja, se identificó una prevalencia de infección urogenital por C. trachomatis del 5.3% en la población general, del 5.8% en la población masculina. La infección por C. trachomatis en pacientes con infertilidad de pareja se asoció significativamente a hombres y sobre todo a aquellos menores de 25 años. Estos pacientes con infección por C. trachomatis presentaron valores reducidos de concentración, viabilidad, y morfología normal espermática respecto de los pacientes infértiles no infectados. Sin embargo, la media de la mayoría de los parámetros alterados se encontró dentro de los rangos de valores normales establecidos por la OMS. En un posterior análisis prospectivo, sobre un total de 212 hombres con infertilidad de pareja o con signos y síntomas de infección/inflamación urogenital, se identificó que la infección por C. trachomatis mostró una tendencia a presentarse coinfectando con otros uropatógenos, como M. hominis y el Virus de Papiloma Humano. Además, y aunque de elevada prevalencia, la infección urogenital por C. trachomatis no se asoció a inflamación significativa en semen ni a mayores alteraciones en la calidad espermática. Por el contrario, los resultados obtenidos indican que la infección por C. trachomatis estaría asociada a un perfil inmune suprimido o de no respuesta, el que le permitiría establecer infecciones crónicas subclínicas. La infección urogenital por C. trachomatis en hombres de la ciudad de Córdoba, reveló que el genotipo más frecuente fue el F. Finalmente, el análisis de epidemiologia molecular, mediante MLST-Uppsala, mostró que la mayoría de las variantes genéticas (ST) de C. trachomatis circulantes coinciden con variantes ya conocidas y reportadas en el mundo (principalmente en los Países Bajos), mientras que se identificaron nuevas variantes autóctonas (2 nuevos ST). En conclusión, la infección urogenital por C. trachomatis, aunque de elevada prevalencia, en la mayoría de los casos no se asocia a inflamación ni a efectos deletéreos importantes sobre la calidad seminal de los pacientes. Chlamydia trachomatis is the most frequent cause of sexually transmitted bacterial infections worldwide . Although the infection and associated pathology have been widely described in women, male urogenital infection and its consequences have been scarcely studied. In order to address the study of the possible deleterious effects of C. trachomatis urogenital infection on sperm quality, and thus on male fertile potential, an analysis of urogenital infection, and its possible co infection with several other typical uropathogens, a ssociated inflammation and s perm quality in young men attending a Urology/Andrology clinic was performed. A retrospective prevalence analysis of a population of 5164 partners of infertile couples (3610 men and 1554 women) identified a n overall prevalence of C. trachomatis urogenital infection of 5.3%, being 5.8% in the male population. Besides, C. trachomatis urogenital infection significantly associated with men and especially those younger than 25 years. These patients showed reduced levels of sperm concentration, viability, and normal sperm morphology with respect to uninfected infertile patients. However, the average values of m ost of the altered parameters were found to be within the normal value ranges according to the WHO. In a subsequent prospective analysis including 212 men with couple’s primary infertility or with signs and symptoms of urogenital infection/inflammation, C. trachomatis infection showed a tendency to co infect with other uropathogens such as M. hominis and Human Papilloma Virus. In addition, and although highly prevalent, C. trachomatis urogenital infection was n either associated with inflammation in semen nor with major alterations in sperm quality. On the contrary, results indicate that C. trachomatis infection would be associated with a suppressed or unresponsive immune profile, which would allow the bacterium to establish subclinical c hronic infections. Finally, molecular epidemiolog y analysis of C. trachomatis urogenital infection in men from Córdoba , Argentina , using MLST Uppsala, revealed that the most frequent ly identified C. trachomatis genotype was F, followed by L2. On the other hand, most of the circulating genetic variants (ST) of C. trachomatis coincide d with variants already known and reported in the world (ma inly in the Netherlands), while new autochthonous variants were also identified (2 new C. trachomatis ST). In conclusion, C. trachomatis infection of the male urogenital tract is significantly prevalent in our region. However, in most cases it associates neither with semen inflammation nor with significant alterations in sperm quality 2025-07-31 Fil: Paira, Daniela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. 2023-08-15T20:28:07Z 2023-08-01 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/548474 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/