La Relación Causal en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012

El fenómeno causal por el cual el orden normativo disciplina el vínculo causa-efecto atendiendo a un proceso calificatorio de la conducta de los sujetos, designa una operación intelectiva que atribuye un resultado o consecuencia a un antecedente o condición e imputa al autor de estos últimos los ef...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: aldo marcelo azar
Formato: bookPart
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/28829
Aporte de:
id I10-R141-11086-28829
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic RELACION ; CAUSALIDAD; CÒDIGO; CIVIL
spellingShingle RELACION ; CAUSALIDAD; CÒDIGO; CIVIL
aldo marcelo azar
La Relación Causal en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012
topic_facet RELACION ; CAUSALIDAD; CÒDIGO; CIVIL
description El fenómeno causal por el cual el orden normativo disciplina el vínculo causa-efecto atendiendo a un proceso calificatorio de la conducta de los sujetos, designa una operación intelectiva que atribuye un resultado o consecuencia a un antecedente o condición e imputa al autor de estos últimos los efectos jurídicos que pueden consistir en una sanción, en la pérdida de un derecho o en la imposición de una obligación.El trabajo aborda íntegramente la regulación del fenómeno de la causalidad en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación de 2012, realizando una interpretación sistemática de la normativa para lo cual se tiene en cuenta el "espíritu de la codificación" propuesta conforme a los Fundamentos e Informes preliminares. El mismo aborda los siguientes problemas: 1. El fenómeno causal y la relación de causalidad en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. 2.- Metodología. 3.- Definición de la causalidad. 3.1 Adscripción a la teoría de la relación causal adecuada. 3.2 Clasificación de las consecuencias atribuidas a la causa adecuada. 3.3. La Previsibilidad. 3.3.1. La regla del mayor deber de previsión. 3.3.2 La previsibilidad abstracta y objetiva de las consecuencias causales. 3.3.3. La confianza especial. 3.3.4 La previsibilidad contractual. 3.3.5 El dolo. 4. Adopción de otros modelos de causalidad. 4.1 Adopción de la Equivalencia de las condiciones o Teoría de la Conditio sine que non. 4.2 Adopción de la Causalidad Próxima. 5. Funciones de la relación de causalidad. 5.1. Autoría. 5.2 Extensión del resarcimiento. 5.3 Calificación de los vínculos de medios y de resultado. 5.4 Determinación de la competencia y del derecho aplicable en acciones por daños del derecho internacional privado. 6. Las eximentes fundadas en la ruptura del nexo causal: la causa extraña. 6.1 Hecho del damnificado. 6.2 Caso fortuito y fuerza mayor. 6.3 Hecho de un tercero extraño. 6.4 La imposibilidad de cumplimiento. 6.5. La asunción de riesgos
format bookPart
author aldo marcelo azar
author_facet aldo marcelo azar
author_sort aldo marcelo azar
title La Relación Causal en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012
title_short La Relación Causal en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012
title_full La Relación Causal en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012
title_fullStr La Relación Causal en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012
title_full_unstemmed La Relación Causal en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012
title_sort la relación causal en el proyecto de código civil y comercial de 2012
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/11086/28829
work_keys_str_mv AT aldomarceloazar larelacioncausalenelproyectodecodigocivilycomercialde2012
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820392755593216