Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | conferenceObject |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11086/25086 |
Aporte de: |
id |
I10-R141-11086-25086 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I10-R141-11086-250862023-10-03T13:21:32Z Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial Colantonio, Sonia Celton, Dora Küffer, Claudio Afroamericanos Población femenina Fecundidad Cambio jurídico Cambio normativo Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina. La población de ancestría africana fue muy numerosa en algunas regiones en Argentina durante los siglos XVIII y XIX y sus descendientes mestizados siguieron siendo numéricamente representativos en la composición poblacional. En Córdoba su presencia fue notoria y las mujeres representaron más del 60 % de la población de color. En este trabajo se analiza su evolución durante el pasaje de una época estrictamente colonial a otra donde la libertad de vientres y la pregonada igualdad jurídica fueron el telón de un escenario diferente. Las fuentes empleadas fueron los censos efectuados para la ciudad de Córdoba en 1778, 1795, 1813, 1822 y 1832. De ellos se seleccionó la población femenina que hemos denominado “de color” por tener algún grado de ancestría africana, incluyendo negras, mulatas, pardas y zambas. Se analizó su distribución poblacional por grupo socio-étnico, grandes clases de edad y su relación de masculinidad, estado civil y condición, sumado a algunos estimadores indirectos de fecundidad, todo ello a través del tiempo y focalizando en las mujeres de condición esclava. Se verifica un neto predominio numérico sobre la población masculina, especialmente en las edades reproductivas y en ancianas, un marcado “blanqueamiento” temporal, donde la población inicial negra y mulata termina siendo incorporada a fines del período al grupo “pardo”. Las negras constituyen en todas las épocas el grupo de mujeres más sometido a esclavitud, seguido por zambas y mulatas, con un alto porcentaje de solteras. Las estimaciones de fecundidad muestran un leve descenso a través del tiempo. El cambio jurídico y normativo ocurrido en el período se verifica en la proporción de esclavas y su corrimiento a través de los grupos etarios, aunque algunas diferencias entre esclavas y libres siguen existiendo hasta fines del período. http://www.alapop.org/Congreso2014 Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias 2022-05-19T15:14:18Z 2022-05-19T15:14:18Z 2014 conferenceObject 1688-9991 http://hdl.handle.net/11086/25086 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Electrónico y/o Digital |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-141 |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
language |
Español |
topic |
Afroamericanos Población femenina Fecundidad Cambio jurídico Cambio normativo |
spellingShingle |
Afroamericanos Población femenina Fecundidad Cambio jurídico Cambio normativo Colantonio, Sonia Celton, Dora Küffer, Claudio Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial |
topic_facet |
Afroamericanos Población femenina Fecundidad Cambio jurídico Cambio normativo |
description |
Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina. |
format |
conferenceObject |
author |
Colantonio, Sonia Celton, Dora Küffer, Claudio |
author_facet |
Colantonio, Sonia Celton, Dora Küffer, Claudio |
author_sort |
Colantonio, Sonia |
title |
Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial |
title_short |
Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial |
title_full |
Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial |
title_fullStr |
Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial |
title_full_unstemmed |
Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial |
title_sort |
las mujeres de color en la córdoba colonial y postcolonial |
publishDate |
2022 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25086 |
work_keys_str_mv |
AT colantoniosonia lasmujeresdecolorenlacordobacolonialypostcolonial AT celtondora lasmujeresdecolorenlacordobacolonialypostcolonial AT kufferclaudio lasmujeresdecolorenlacordobacolonialypostcolonial |
_version_ |
1782015012638818304 |