Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva

Fil: Berasategui, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Berasategui, Lucía, Comba, F., López de Blanc, Silvia, Baruzzi, Ana María
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/24668
Aporte de:
id I10-R141-11086-24668
record_format dspace
spelling I10-R141-11086-246682024-07-02T18:52:25Z Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva Berasategui, Lucía Comba, F. López de Blanc, Silvia Baruzzi, Ana María Saliva Tabaco Consumo de bebidas alcohólicas Cáncer bucal Fil: Berasategui, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Comba, F. Universidad Nacional de Villa Maria. Departamento de Fisicoquimica; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina. El consumo de tabaco y alcohol representa el mayor factor de riesgo para el desarrollo de cáncer bucal. La identificación de compuestos carcinógenos contribuye al reconocimiento de grupos vulnerables. Luego de la ingesta de etanol y consumo de tabaco, se genera y acumula acetaldehído en saliva. OBJETIVO: Desarrollar un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva que presente ventajas respecto a los métodos convencionales de cuantificación (cromatografía gaseosa). METODOLOGIA: El biosensor desarrollado se basa en la actividad de la enzima aldehído deshidrogenasa (AldDH), que se inmoviliza en una matriz proteica. Cuando esta enzima se encuentra en presencia de acetaldehído, ocurre una reacción redox en la cual el acetaldehído se oxida a ácido acético y el cofactor de la enzima (NAD+) se reduce a NADH, siendo su concentración proporcional a la de acetaldehído. Por lo tanto, se estudiaron diferentes técnicas para sensar NADH como primer abordaje. La más efectiva fue la inclusión de monómeros redox adsorbidos en una matriz de mucina y nanotubos de carbono. En una segunda etapa, se incorporó la AldDH inmovilizada en matrices proteicas, compuestas por albúmina, mucina, quitosán y sus mezclas en distintas proporciones. Se utilizó glutaraldehido como entrecruzante. Con estas matrices se preparó un biosensor tipo sándwich, incluyéndolas entre dos membranas de policarbonato sujetadas por un capuchón plástico. RESULTADOS: Una vez logradas las condiciones óptimas, se realizaron curvas de calibración y se evaluó la relación entre la sensibilidad, estabilidad e intervalo de linealidad en función de la composición, grado de entrecruzamiento de la matriz, pH y fuerza iónica. El potencial seleccionado fue 0,1 V, y el pH de trabajo 8,0. Se obtuvo un buen intervalo de linealidad, con una sensibilidad igual a 3,0 µA/mM, límite de detección de 7µM, y una estabilidad mayor al 80% de aproximadamente un mes. Se observó, además, que los componentes presentes en la saliva no producen interferencia. CONCLUSIONES: Se desarrolló un biosensor económico en cuando a reactivos y equipamiento utilizados, de sencilla fabricación y con una performance analítica aceptable respecto a la metodología tradicional para la cuantificación de acetaldehído. Fil: Berasategui, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Comba, F. Universidad Nacional de Villa Maria. Departamento de Fisicoquimica; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina. Patología 2022-05-06T14:31:40Z 2022-05-06T14:31:40Z 2019 conferenceObject http://hdl.handle.net/11086/24668 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Saliva
Tabaco
Consumo de bebidas alcohólicas
Cáncer bucal
spellingShingle Saliva
Tabaco
Consumo de bebidas alcohólicas
Cáncer bucal
Berasategui, Lucía
Comba, F.
López de Blanc, Silvia
Baruzzi, Ana María
Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva
topic_facet Saliva
Tabaco
Consumo de bebidas alcohólicas
Cáncer bucal
description Fil: Berasategui, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
format conferenceObject
author Berasategui, Lucía
Comba, F.
López de Blanc, Silvia
Baruzzi, Ana María
author_facet Berasategui, Lucía
Comba, F.
López de Blanc, Silvia
Baruzzi, Ana María
author_sort Berasategui, Lucía
title Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva
title_short Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva
title_full Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva
title_fullStr Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva
title_full_unstemmed Desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva
title_sort desarrollo de un biosensor enzimático para la detección de acetaldehído en saliva
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/11086/24668
work_keys_str_mv AT berasateguilucia desarrollodeunbiosensorenzimaticoparaladetecciondeacetaldehidoensaliva
AT combaf desarrollodeunbiosensorenzimaticoparaladetecciondeacetaldehidoensaliva
AT lopezdeblancsilvia desarrollodeunbiosensorenzimaticoparaladetecciondeacetaldehidoensaliva
AT baruzzianamaria desarrollodeunbiosensorenzimaticoparaladetecciondeacetaldehidoensaliva
_version_ 1806949088447430656