Emerger : encuentros desde la pintura

El presente escrito forma parte del cuerpo teórico-reflexivo del Trabajo Final para aspirar al título de grado en Licenciatura en Pintura (plan 1985), expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. En este ensayo desarrollo las ideas, motivaciones y nociones que configuran el proceso artístic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sterbenc, Paula
Otros Autores: Osorio, Griselda Lidia
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/11088
Aporte de:
id I10-R141-11086-11088
record_format dspace
spelling I10-R141-11086-110882024-12-23T14:11:44Z Emerger : encuentros desde la pintura Sterbenc, Paula Osorio, Griselda Lidia arte digital pintura El presente escrito forma parte del cuerpo teórico-reflexivo del Trabajo Final para aspirar al título de grado en Licenciatura en Pintura (plan 1985), expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. En este ensayo desarrollo las ideas, motivaciones y nociones que configuran el proceso artístico que se presenta. Se trata de una serie de producciones pictóricas que dan cuenta de un ejercicio plástico en el que pongo en diálogo aspectos de la pintura tradicional con medios y técnicas de la tecnología actual. Es un proceso personal, lúdico y autorreflexivo de un ida y vuelta de lo material a lo inmaterial, en el que la representación surge de la experimentación gestual, material y virtual que muestra algunos de los alcances de esta disciplina a partir de distintos medios y técnicas. En la vorágine de este proceso, indago sobre las distintas concepciones de la actividad artística, de la pintura en particular, la función o rol de la representación, a partir de diferentes consideraciones poéticas y metasemióticas. 1La imagen personal que trabajo abarca el contenido del paisaje. Siguiendo a Wallis (2001), se entiende como “una función de imágenes que se proyecta en algún momento en el tiempo y del modo en que estas figuras se registraron en la imaginación. El paisaje no es estático, sino que se recompone constantemente en imágenes diferentes, separadas o singulares.” De esta manera, las obras que realizo emergen de una recopilación mental y perceptual de momentos vivenciados en la naturaleza. Con esto, introduzco a su vez otras dos nociones armonizadas con el paisaje: la contemplación y el sentimiento de lo sublime. Entiendo lo sublime como una manera de percibir y experimentar la vida; lo sublime se vive, y en el mejor de los casos como artista, se presenta. Eco (2004) comenta que “esta noción se afirma en el siglo XVIII de forma original e inédita en la medida en que se refiere a una sensación que experimentamos frente a la naturaleza, no frente al arte ” . Sin embargo, estas experiencias y reflexiones forman sólo una parte del proceso total; es el inicial y fundamental, pero no el único. La siguiente parte del ejercicio consiste en una “profanación” del aura” 3 de estas primeras obras, mediante un proceso paulatino de descomposición y desmaterialización de la imagen: continuando con los mismos materiales, comienzo un proceso de abstracción cada vez más acentuado de los componentes iconográficos del paisaje, hasta conseguir una serie de elementos base (manchas y tonos) interrelacionados dentro del área del soporte. Posteriormente, abordo una etapa digital, a partir de la fotografía y programas de edición virtual de imágenes, prosiguiendo con una nueva serie de procesos de desconstrucción, desmaterialización, reproducción y reedición de las obras analógicas originales. Este proceso es al que llamo ejercicio plástico, por ser viaje cíclico de ida y vuelta entre lo material e inmaterial, de permanente exploración, en el que priorizo Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), se entiende por aura al “efecto de extrañamiento”, una subjetividad metafísica relacionada con en el carácter irrepetible, original y perenne de las obras. la búsqueda más que los resultados. A lo largo del ensayo se explicarán con mayor detenimiento las etapas del proceso, las motivaciones que le preceden y los ejes que se sostienen en esta producción aparentemente volátil y por momentos amorfa que, sin embargo, conserva en la imagen elementos y nociones que conectan a todas estas obras entre sí. 2019-02-19T13:08:16Z 2019-02-19T13:08:16Z 2018-12 bachelorThesis http://hdl.handle.net/11086/11088 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic arte digital
pintura
spellingShingle arte digital
pintura
Sterbenc, Paula
Emerger : encuentros desde la pintura
topic_facet arte digital
pintura
description El presente escrito forma parte del cuerpo teórico-reflexivo del Trabajo Final para aspirar al título de grado en Licenciatura en Pintura (plan 1985), expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. En este ensayo desarrollo las ideas, motivaciones y nociones que configuran el proceso artístico que se presenta. Se trata de una serie de producciones pictóricas que dan cuenta de un ejercicio plástico en el que pongo en diálogo aspectos de la pintura tradicional con medios y técnicas de la tecnología actual. Es un proceso personal, lúdico y autorreflexivo de un ida y vuelta de lo material a lo inmaterial, en el que la representación surge de la experimentación gestual, material y virtual que muestra algunos de los alcances de esta disciplina a partir de distintos medios y técnicas. En la vorágine de este proceso, indago sobre las distintas concepciones de la actividad artística, de la pintura en particular, la función o rol de la representación, a partir de diferentes consideraciones poéticas y metasemióticas. 1La imagen personal que trabajo abarca el contenido del paisaje. Siguiendo a Wallis (2001), se entiende como “una función de imágenes que se proyecta en algún momento en el tiempo y del modo en que estas figuras se registraron en la imaginación. El paisaje no es estático, sino que se recompone constantemente en imágenes diferentes, separadas o singulares.” De esta manera, las obras que realizo emergen de una recopilación mental y perceptual de momentos vivenciados en la naturaleza. Con esto, introduzco a su vez otras dos nociones armonizadas con el paisaje: la contemplación y el sentimiento de lo sublime. Entiendo lo sublime como una manera de percibir y experimentar la vida; lo sublime se vive, y en el mejor de los casos como artista, se presenta. Eco (2004) comenta que “esta noción se afirma en el siglo XVIII de forma original e inédita en la medida en que se refiere a una sensación que experimentamos frente a la naturaleza, no frente al arte ” . Sin embargo, estas experiencias y reflexiones forman sólo una parte del proceso total; es el inicial y fundamental, pero no el único. La siguiente parte del ejercicio consiste en una “profanación” del aura” 3 de estas primeras obras, mediante un proceso paulatino de descomposición y desmaterialización de la imagen: continuando con los mismos materiales, comienzo un proceso de abstracción cada vez más acentuado de los componentes iconográficos del paisaje, hasta conseguir una serie de elementos base (manchas y tonos) interrelacionados dentro del área del soporte. Posteriormente, abordo una etapa digital, a partir de la fotografía y programas de edición virtual de imágenes, prosiguiendo con una nueva serie de procesos de desconstrucción, desmaterialización, reproducción y reedición de las obras analógicas originales. Este proceso es al que llamo ejercicio plástico, por ser viaje cíclico de ida y vuelta entre lo material e inmaterial, de permanente exploración, en el que priorizo Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), se entiende por aura al “efecto de extrañamiento”, una subjetividad metafísica relacionada con en el carácter irrepetible, original y perenne de las obras. la búsqueda más que los resultados. A lo largo del ensayo se explicarán con mayor detenimiento las etapas del proceso, las motivaciones que le preceden y los ejes que se sostienen en esta producción aparentemente volátil y por momentos amorfa que, sin embargo, conserva en la imagen elementos y nociones que conectan a todas estas obras entre sí.
author2 Osorio, Griselda Lidia
author_facet Osorio, Griselda Lidia
Sterbenc, Paula
format bachelorThesis
author Sterbenc, Paula
author_sort Sterbenc, Paula
title Emerger : encuentros desde la pintura
title_short Emerger : encuentros desde la pintura
title_full Emerger : encuentros desde la pintura
title_fullStr Emerger : encuentros desde la pintura
title_full_unstemmed Emerger : encuentros desde la pintura
title_sort emerger : encuentros desde la pintura
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/11086/11088
work_keys_str_mv AT sterbencpaula emergerencuentrosdesdelapintura
_version_ 1824552292481761280