Discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa

El objetivo de este trabajo es mostrar que los juristas argentinos que sentaron las bases para la interpretación del tipo penal de estafa, entre los cuales se destacan principalmente Ricardo Núñez y Sebastián Soler, se valieron de métodos dogmáticos diferentes al del formalismo jurídico o positivism...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Verde, Alejandra
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Derecho 2015
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/23725
Aporte de:
id I10-R10article-23725
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-10
container_title_str Revistas de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic Estafa
Interpretación
Principio de Legalidad
Dogmática Penal
Positivismo Jurídico
Finalismo
Funcionalismo
spellingShingle Estafa
Interpretación
Principio de Legalidad
Dogmática Penal
Positivismo Jurídico
Finalismo
Funcionalismo
Verde, Alejandra
Discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
topic_facet Estafa
Interpretación
Principio de Legalidad
Dogmática Penal
Positivismo Jurídico
Finalismo
Funcionalismo
author Verde, Alejandra
author_facet Verde, Alejandra
author_sort Verde, Alejandra
title Discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_short Discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_full Discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_fullStr Discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_full_unstemmed Discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_sort discurso y praxis de la dogmática penal un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
description El objetivo de este trabajo es mostrar que los juristas argentinos que sentaron las bases para la interpretación del tipo penal de estafa, entre los cuales se destacan principalmente Ricardo Núñez y Sebastián Soler, se valieron de métodos dogmáticos diferentes al del formalismo jurídico o positivismo -al que explícitamente ellos adscribían-, más afines, en rigor, al método del finalismo e incluso de lo que luego se conocería como funcionalismo. La tesis que aquí se sostendrá es que los autores de aquel entonces no podrían haber establecido los elementos del tipo penal de la estafa en el derecho penal argentino utilizando exclusivamente la metodología dogmática por ellos propugnada. Para probar dicha tesis se describirá -en forma sintética- qué es lo que surge estrictamente de dicho enunciado normativo y qué es lo que han interpretado doctrina y jurisprudencia con relación al delito de estafa en Argentina, y se comparará este tipo penal con aquellos que prohíben esa misma conducta en España y Alemania.
publisher Facultad de Derecho
publishDate 2015
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/23725
work_keys_str_mv AT verdealejandra discursoypraxisdeladogmaticapenalunejemploapartirdeladogmaticadelaestafa
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819782116311043