Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo

Las estrategias de la Atención Primaria en Salud pretenden que el individuo y la comunidad conozcan y participen en la toma de conciencia de una vida saludable cumpliendo con las normas de la Organización Mundial de la Salud que establece la estrategia de Atención Primaria de la Salud. El objetivo d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Albarracin, Silvia, MOSCONI, E. B.; SEARA, S., CANTARINI, L. M.; IRIGOYEN, S. A.; COSCA
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1916
Aporte de:
id I10-R10article-1916
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-10
container_title_str Revistas de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic estrategia-educación-salud
spellingShingle estrategia-educación-salud
Albarracin, Silvia
MOSCONI, E. B.; SEARA, S., CANTARINI, L. M.; IRIGOYEN, S. A.; COSCA
Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo
topic_facet estrategia-educación-salud
author Albarracin, Silvia
MOSCONI, E. B.; SEARA, S., CANTARINI, L. M.; IRIGOYEN, S. A.; COSCA
author_facet Albarracin, Silvia
MOSCONI, E. B.; SEARA, S., CANTARINI, L. M.; IRIGOYEN, S. A.; COSCA
author_sort Albarracin, Silvia
title Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo
title_short Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo
title_full Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo
title_fullStr Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo
title_full_unstemmed Estrategias de Educación para la Salud en zonas de alto riesgo
title_sort estrategias de educación para la salud en zonas de alto riesgo
description Las estrategias de la Atención Primaria en Salud pretenden que el individuo y la comunidad conozcan y participen en la toma de conciencia de una vida saludable cumpliendo con las normas de la Organización Mundial de la Salud que establece la estrategia de Atención Primaria de la Salud. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la Educación para la Salud en pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos que no la recibieron. La investigación consistió en un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes entre los año 2005 – 2006 – 2007 en la zona de Hernández y en los año 2008 – 2009 y 2010 en Gorina. La recopilación de documentación se obtuvo a través de historias clínicas y entrevistas personales con los pacientes. Se elaboraron entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placas, odontogramas para el registro del índice CPO y ceo e índices de placa. Los datos se procesaron mediante el programa Microsoft Excel. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) de los pacientes que concurrieron a la consulta habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) corresponde a pacientes que concurrieron a la consulta sin haber recibido educación permanente en salud. De los resultados obtenidos podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como un factor determinante para promover en la población cubierta demanda espontánea de servicio para prevenir y reconvertir las patologías prevalentes de la cavidad bucal.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1916
work_keys_str_mv AT albarracinsilvia estrategiasdeeducacionparalasaludenzonasdealtoriesgo
AT mosconiebsearascantarinilmirigoyensacosca estrategiasdeeducacionparalasaludenzonasdealtoriesgo
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819781817466880