Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo

El Colectivo por el Bosque Nativo agrupa docentes/investigadores universitarios especialistas, educadores, profesionales y técnicos de instituciones gubernamentales, y del medio privado, viveristas, idóneos, y miembros de ONGs, preocupados por la pérdida de superficie boscosa y de especies arbóreas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Navarro, Joaquin Luis
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1395
Aporte de:
id I10-R10-article-1395
record_format ojs
spelling I10-R10-article-13952017-09-11T14:32:58Z Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo Navarro, Joaquin Luis TICs cooperación asesoramiento participación El Colectivo por el Bosque Nativo agrupa docentes/investigadores universitarios especialistas, educadores, profesionales y técnicos de instituciones gubernamentales, y del medio privado, viveristas, idóneos, y miembros de ONGs, preocupados por la pérdida de superficie boscosa y de especies arbóreas nativas. Aprovechando que las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) facilitan la participación e interacción cooperativa, dentro del Colectivo, el Proyecto Sustentabilidad Ambiental (SEU-UNC) las empleó para modificar el Anteproyecto de Ley “Programa Forestando mi Provincia”, surgido del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, y para elaborar un documento para toma de decisiones sobre forestación, con base técnica y social. El proceso comenzó con encuentros presenciales sucesivos, para discusión y conformación del Colectivo y elaboración de estrategias. Se corrigió cooperativamente una lista de contactos en planilla Google Docs compartida vía web. Al saturarse ésta, quedó constituído el Colectivo por 70 integrantes. Seguidamente, se trabajó en la revisión del Anteproyecto de Ley, vía correo electrónico. Se depuraron cooperativamente listas de especies recomendadas y desaconsejadas para forestación, usando planillas Google Docs compartidas. Al saturarse éstas, mediante SurveyGizmo se diseñaron y lanzaron sondeos online sucesivos, sobre aspectos biológicos y técnicos de las especies. Seguidamente, en Lefora se generó un Foro donde se intercambiaron saberes, opiniones y bibliografía pertinente. Dentro del Foro se hizo una evaluación preliminar de resultados y se lanzó un sondeo complementario Surveygizmo, junto a otro para organizar un Encuentro-Taller y ajustar sus aspectos técnicos, contenidos y funcionamiento, eligiéndose su fecha y horario mediante encuesta online Doodle. Se concretó el 1er Encuentro-Taller presencial y virtual (usando BigMarker), al que asistieron presencialmente diez especialistas y virtualmente tres. Allí se definieron avances, estrategias y objetivos de corto y mediano plazo, y un nuevo Taller. Mediante SurveyGizmo se analizaron los sondeos, corrigiendo y eliminando respuestas duplicadas, se interpretaron resultados y se elaboraron Tablas resumen, con cruzamiento de datos entre los sondeos. Se elaboró un Informe Técnico, compartiéndolo en Google Docs para su consideración y corrección. Finalmente, se alojó el archivo en un sitio Dropbox de acceso público para descarga, mediante U-Mapper se elaboró una base georreferenciada virtual de los viveros de especies nativas (700 consultas a la fecha) y, para su difusión general, se los publicó en un Blog Institucional (100 consultas). Hasta ahora, ha sido presentado al Ministerio y ante una comisión en la Legislatura y fue usado como base de una propuesta a la Dirección Provincial de Vialidad, acerca de barreras forestales que mitiguen el efecto de las tormentas de polvo en caminos y rutas. La Municipalidad de Córdoba lo está usando para recomendar especies para forestación de nuevas urbanizaciones, entre ellas las contiguas a la Reserva Natural Urbana General San Martín.  Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1395 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1395/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-10
container_title_str Revistas de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic TICs
cooperación
asesoramiento
participación
spellingShingle TICs
cooperación
asesoramiento
participación
Navarro, Joaquin Luis
Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo
topic_facet TICs
cooperación
asesoramiento
participación
author Navarro, Joaquin Luis
author_facet Navarro, Joaquin Luis
author_sort Navarro, Joaquin Luis
title Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo
title_short Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo
title_full Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo
title_fullStr Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo
title_full_unstemmed Uso de TICs como herramientas para Extensión Universitaria: el caso del Colectivo por el Bosque Nativo
title_sort uso de tics como herramientas para extensión universitaria: el caso del colectivo por el bosque nativo
description El Colectivo por el Bosque Nativo agrupa docentes/investigadores universitarios especialistas, educadores, profesionales y técnicos de instituciones gubernamentales, y del medio privado, viveristas, idóneos, y miembros de ONGs, preocupados por la pérdida de superficie boscosa y de especies arbóreas nativas. Aprovechando que las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) facilitan la participación e interacción cooperativa, dentro del Colectivo, el Proyecto Sustentabilidad Ambiental (SEU-UNC) las empleó para modificar el Anteproyecto de Ley “Programa Forestando mi Provincia”, surgido del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, y para elaborar un documento para toma de decisiones sobre forestación, con base técnica y social. El proceso comenzó con encuentros presenciales sucesivos, para discusión y conformación del Colectivo y elaboración de estrategias. Se corrigió cooperativamente una lista de contactos en planilla Google Docs compartida vía web. Al saturarse ésta, quedó constituído el Colectivo por 70 integrantes. Seguidamente, se trabajó en la revisión del Anteproyecto de Ley, vía correo electrónico. Se depuraron cooperativamente listas de especies recomendadas y desaconsejadas para forestación, usando planillas Google Docs compartidas. Al saturarse éstas, mediante SurveyGizmo se diseñaron y lanzaron sondeos online sucesivos, sobre aspectos biológicos y técnicos de las especies. Seguidamente, en Lefora se generó un Foro donde se intercambiaron saberes, opiniones y bibliografía pertinente. Dentro del Foro se hizo una evaluación preliminar de resultados y se lanzó un sondeo complementario Surveygizmo, junto a otro para organizar un Encuentro-Taller y ajustar sus aspectos técnicos, contenidos y funcionamiento, eligiéndose su fecha y horario mediante encuesta online Doodle. Se concretó el 1er Encuentro-Taller presencial y virtual (usando BigMarker), al que asistieron presencialmente diez especialistas y virtualmente tres. Allí se definieron avances, estrategias y objetivos de corto y mediano plazo, y un nuevo Taller. Mediante SurveyGizmo se analizaron los sondeos, corrigiendo y eliminando respuestas duplicadas, se interpretaron resultados y se elaboraron Tablas resumen, con cruzamiento de datos entre los sondeos. Se elaboró un Informe Técnico, compartiéndolo en Google Docs para su consideración y corrección. Finalmente, se alojó el archivo en un sitio Dropbox de acceso público para descarga, mediante U-Mapper se elaboró una base georreferenciada virtual de los viveros de especies nativas (700 consultas a la fecha) y, para su difusión general, se los publicó en un Blog Institucional (100 consultas). Hasta ahora, ha sido presentado al Ministerio y ante una comisión en la Legislatura y fue usado como base de una propuesta a la Dirección Provincial de Vialidad, acerca de barreras forestales que mitiguen el efecto de las tormentas de polvo en caminos y rutas. La Municipalidad de Córdoba lo está usando para recomendar especies para forestación de nuevas urbanizaciones, entre ellas las contiguas a la Reserva Natural Urbana General San Martín. 
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1395
work_keys_str_mv AT navarrojoaquinluis usodeticscomoherramientasparaextensionuniversitariaelcasodelcolectivoporelbosquenativo
first_indexed 2022-08-20T00:53:56Z
last_indexed 2022-08-20T00:53:56Z
_version_ 1770716462719172608