Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera

En el presente artículo reconstruiré emprendimientos de memoria dedicados a la figura de Eva Perón entre los años 1970 y 1972. En primer lugar, procuraré observar los esfuerzos simbólicos realizados por ámbitos y grupos de la izquierda peronista para proyectar en esta figura una versión radicalizada...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Otero, Rocío
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Avanzados 2016
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13337
Aporte de:
id I10-R10-article-13337
record_format ojs
spelling I10-R10-article-133372018-06-12T12:23:15Z Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera Otero, Rocío En el presente artículo reconstruiré emprendimientos de memoria dedicados a la figura de Eva Perón entre los años 1970 y 1972. En primer lugar, procuraré observar los esfuerzos simbólicos realizados por ámbitos y grupos de la izquierda peronista para proyectar en esta figura una versión radicalizada del peronismo. En segundo lugar, intentaré describir y analizar el matiz particular que tomó este esfuerzo simbólico en el caso de la organización guerrillera Montoneros.Con la metáfora del «síndrome de Hamlet» trataré de poner de manifiesto un «cuadro sintomático» en torno a la figura de Eva, común en los grupos del peronismo revolucionario,que se caracterizó por un conjunto de percepciones que otorgaron un sentido retrospectivo a la figura y la acción de esta líder, tendientes a legitimar y reforzar la idea de que el peronismo debía radicalizarse como movimiento político para no desaparecer y para cumplir con su misión histórica. Mientras que en el caso de Montoneros, mostraré que las utilizaciones de las que fue objeto la figura de Eva en esos primeros años de la década en acciones, documentos, eslogan y canciones, pueden ser tomadas como evidencia de formas sui generis mediante las cuales este grupo se apropió de la memoria de Eva, como parte de su vocación de liderar el espacio político de la izquierda peronista y de iniciar la lucha armada. Centro de Estudios Avanzados 2016-02-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13337 Estudios digital; Núm. 34 (2015): La actualidad del pasado: "Los '70"; 101-118 1852-1568 0328-185X 10.31050/re.v0i34 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13337/13538 Derechos de autor 2015 Estudios digital
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-10
container_title_str Revistas de la UNC
language Español
format Artículo revista
author Otero, Rocío
spellingShingle Otero, Rocío
Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera
author_facet Otero, Rocío
author_sort Otero, Rocío
title Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera
title_short Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera
title_full Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera
title_fullStr Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera
title_full_unstemmed Ante el síndrome de Hamlet: Evita es montonera
title_sort ante el síndrome de hamlet: evita es montonera
description En el presente artículo reconstruiré emprendimientos de memoria dedicados a la figura de Eva Perón entre los años 1970 y 1972. En primer lugar, procuraré observar los esfuerzos simbólicos realizados por ámbitos y grupos de la izquierda peronista para proyectar en esta figura una versión radicalizada del peronismo. En segundo lugar, intentaré describir y analizar el matiz particular que tomó este esfuerzo simbólico en el caso de la organización guerrillera Montoneros.Con la metáfora del «síndrome de Hamlet» trataré de poner de manifiesto un «cuadro sintomático» en torno a la figura de Eva, común en los grupos del peronismo revolucionario,que se caracterizó por un conjunto de percepciones que otorgaron un sentido retrospectivo a la figura y la acción de esta líder, tendientes a legitimar y reforzar la idea de que el peronismo debía radicalizarse como movimiento político para no desaparecer y para cumplir con su misión histórica. Mientras que en el caso de Montoneros, mostraré que las utilizaciones de las que fue objeto la figura de Eva en esos primeros años de la década en acciones, documentos, eslogan y canciones, pueden ser tomadas como evidencia de formas sui generis mediante las cuales este grupo se apropió de la memoria de Eva, como parte de su vocación de liderar el espacio político de la izquierda peronista y de iniciar la lucha armada.
publisher Centro de Estudios Avanzados
publishDate 2016
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13337
work_keys_str_mv AT oterorocio anteelsindromedehamletevitaesmontonera
first_indexed 2022-08-20T00:50:55Z
last_indexed 2022-08-20T00:50:55Z
_version_ 1770716230348439552