Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri

Cristina Daneri es autora de tres libros de poesías, Fragmentos poéticos (Editorial Nueva, 1990), Entreverario (Editorial El otro, 1996) y Poemas parabarrocos (Editorial Devenir, 2011). Residió veinte años en Madrid, donde recibió premios por su labor poética, publicando variedad de artículos de psi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Daneri, Cristina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad 2015
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/12875
Aporte de:
id I10-R10-article-12875
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-10
container_title_str Revistas de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic Cristina Daneri
Psicoanálisis
Estudiantes de cine
Estudiantes de Psicología
spellingShingle Cristina Daneri
Psicoanálisis
Estudiantes de cine
Estudiantes de Psicología
Daneri, Cristina
Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri
topic_facet Cristina Daneri
Psicoanálisis
Estudiantes de cine
Estudiantes de Psicología
author Daneri, Cristina
author_facet Daneri, Cristina
author_sort Daneri, Cristina
title Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri
title_short Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri
title_full Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri
title_fullStr Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri
title_full_unstemmed Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri
title_sort nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de cristina daneri
description Cristina Daneri es autora de tres libros de poesías, Fragmentos poéticos (Editorial Nueva, 1990), Entreverario (Editorial El otro, 1996) y Poemas parabarrocos (Editorial Devenir, 2011). Residió veinte años en Madrid, donde recibió premios por su labor poética, publicando variedad de artículos de psicoanálisis, cine, literatura y pintura. Como anticipo de su próximo libro, reproducimos su artículo “Prohibición de EticArte –De la etiqueta a una ética del arte”, (Eudeba, 1999), que ha devenido un clásico entre estudiantes de psicología y de cine. Prohibición de EticArte De la etiqueta a una ética del arte Justifica el neologismo del título la necesidad de sintetizar la idea del comentario y ser breves. Entre los críticos y la etiqueta se repite con cansadora frecuencia la costumbre de etiquetar. A diferencia del buen artesano que conoce y transgrede las historias de sus artes, al artista auténtico, sea menor o mayor1 , la ética impone una superación del discurso fundado por obras anteriores y significativas, por ejemplo, de las Meninas de Velázquez a las de Picasso, así como alguna eficacia renovadora dentro de una tradición, subversiva de las representaciones colectivas dominantes o predominantes (el guión de Hiroshima... que crea una trama original, develando a las “estrellas” protagonistas su posición de objetos de un discurso-Otro). Un escritor 1990 sabe que ya no se puede escribir como Baudelaire, ni siquiera como Artaud. Un músico de fin del siglo xx, que tampoco puede hacerlo como Mozart o Schoemberg. Simplemente porque han pasado a ser algo dado, ya realizado (debes ser como el modelo, no debes ser como tu modelo: prohibición del incesto). Si para hablar de la ética del héroe proyectamos una película de Spielberg, tenemos ahí una muestra de un buen UBA | UNC | UIO ethicsandfilms.org ISSN 2250-5660 print | ISSN 2250-5415 online [64] Cristina Daneri Ética y Cine Journal | Vol. 5 | No. 1 | 2015 artesano que conoce su oficio. Pero formalmente no hay nada de una ética de las formas: se trata de un reproductor a quien no le interesa reflexionar sobre cómo la subversión de los modos del decir inciden en los contenidos de lo ya dicho y sus efectos alienantes o desalienantes para el público. Separación entre quienes reflejan –repetir casi sin diferencias– y quienes reflexionan sobre su labor –repetición en la diferencia. En síntesis, un artista tiene prohibido fascinarse mientras inventa, pero no cuando trabaja o investiga. Por el contrario, debe atravesar las indiferencias propias de la ideología de su época. Para el espectador, que sólo disfruta de él, el arte “es un amor”, un algo “encantador”, si predomina el deseo de consumo y sueño. Para los autores, a la inversa, se trata de pasión: entre obligación y deseo. Desde los significantes que dan sentido a su vida deben enfrentarse con lo que no significa nada: un punto opaco en el espejo. Algo que no refleja nada. La muerte. Para transfigurar lo muerto en lo nuevo. Los rellenos de lo novedoso en vacío del que partirá un decir comprometedor o develador que no queda en un mero decir. Para hacer La Sagrada Familia –Gaudí– hay que tomar la catedral de Burgos y jugar con ella a los médicos, lo cual no debe ser muy cómodo; luego habría que romperla un poco, casarla con Santa María de las Flores, comprarse una estampita, enojarse con la curia, ir al circo, no ser indiferente a los catalanes, odiar sus formas rígidas, dejarse de hacer Gracias para alcanzar lo grandioso: transformar la adoración por el Niño en pasión por los niños. Aun más evidente en el parque Guell, la voluntad de investigar como ellos en inventar un nuevo idioma: masacote. La ética burlesca de Gaudí desacraliza lo grandioso del infierno, lo dado del paraíso y despeja cierta grandeza. La diferencia entre el Jardín Zoológico y Mis Ladrillos, por un lado, y el parque Guell, por otro, consiste en una sucesión de actos que separan la recreación de la creatividad para luego hacer del espacio recreativo un enorme almo, un monumento a la Gracia. Después de Gaudí, recrear es otra cosa: otras casas –no tan bellas, pero más cálidas– para el ser de un viejo gran amor por los pequeños. Con la serie negra del último Goya, tenemos un ejemplo accesible para neófitos. Claro que cuando la vemos, ya no es la muerte. Nada tiene de aburrida. Tampoco “era un decir”.
publisher Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publishDate 2015
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/12875
work_keys_str_mv AT danericristina nocionesdepsicoanalisisparaestudiantesdecineydepsicologiadecristinadaneri
first_indexed 2022-08-20T01:04:23Z
last_indexed 2022-08-20T01:04:23Z
_version_ 1770717263932948480
spelling I10-R10-article-128752019-07-26T21:03:22Z Nociones de psicoanálisis para estudiantes de cine y de psicología, de Cristina Daneri Daneri, Cristina Cristina Daneri Psicoanálisis Estudiantes de cine Estudiantes de Psicología Cristina Daneri es autora de tres libros de poesías, Fragmentos poéticos (Editorial Nueva, 1990), Entreverario (Editorial El otro, 1996) y Poemas parabarrocos (Editorial Devenir, 2011). Residió veinte años en Madrid, donde recibió premios por su labor poética, publicando variedad de artículos de psicoanálisis, cine, literatura y pintura. Como anticipo de su próximo libro, reproducimos su artículo “Prohibición de EticArte –De la etiqueta a una ética del arte”, (Eudeba, 1999), que ha devenido un clásico entre estudiantes de psicología y de cine. Prohibición de EticArte De la etiqueta a una ética del arte Justifica el neologismo del título la necesidad de sintetizar la idea del comentario y ser breves. Entre los críticos y la etiqueta se repite con cansadora frecuencia la costumbre de etiquetar. A diferencia del buen artesano que conoce y transgrede las historias de sus artes, al artista auténtico, sea menor o mayor1 , la ética impone una superación del discurso fundado por obras anteriores y significativas, por ejemplo, de las Meninas de Velázquez a las de Picasso, así como alguna eficacia renovadora dentro de una tradición, subversiva de las representaciones colectivas dominantes o predominantes (el guión de Hiroshima... que crea una trama original, develando a las “estrellas” protagonistas su posición de objetos de un discurso-Otro). Un escritor 1990 sabe que ya no se puede escribir como Baudelaire, ni siquiera como Artaud. Un músico de fin del siglo xx, que tampoco puede hacerlo como Mozart o Schoemberg. Simplemente porque han pasado a ser algo dado, ya realizado (debes ser como el modelo, no debes ser como tu modelo: prohibición del incesto). Si para hablar de la ética del héroe proyectamos una película de Spielberg, tenemos ahí una muestra de un buen UBA | UNC | UIO ethicsandfilms.org ISSN 2250-5660 print | ISSN 2250-5415 online [64] Cristina Daneri Ética y Cine Journal | Vol. 5 | No. 1 | 2015 artesano que conoce su oficio. Pero formalmente no hay nada de una ética de las formas: se trata de un reproductor a quien no le interesa reflexionar sobre cómo la subversión de los modos del decir inciden en los contenidos de lo ya dicho y sus efectos alienantes o desalienantes para el público. Separación entre quienes reflejan –repetir casi sin diferencias– y quienes reflexionan sobre su labor –repetición en la diferencia. En síntesis, un artista tiene prohibido fascinarse mientras inventa, pero no cuando trabaja o investiga. Por el contrario, debe atravesar las indiferencias propias de la ideología de su época. Para el espectador, que sólo disfruta de él, el arte “es un amor”, un algo “encantador”, si predomina el deseo de consumo y sueño. Para los autores, a la inversa, se trata de pasión: entre obligación y deseo. Desde los significantes que dan sentido a su vida deben enfrentarse con lo que no significa nada: un punto opaco en el espejo. Algo que no refleja nada. La muerte. Para transfigurar lo muerto en lo nuevo. Los rellenos de lo novedoso en vacío del que partirá un decir comprometedor o develador que no queda en un mero decir. Para hacer La Sagrada Familia –Gaudí– hay que tomar la catedral de Burgos y jugar con ella a los médicos, lo cual no debe ser muy cómodo; luego habría que romperla un poco, casarla con Santa María de las Flores, comprarse una estampita, enojarse con la curia, ir al circo, no ser indiferente a los catalanes, odiar sus formas rígidas, dejarse de hacer Gracias para alcanzar lo grandioso: transformar la adoración por el Niño en pasión por los niños. Aun más evidente en el parque Guell, la voluntad de investigar como ellos en inventar un nuevo idioma: masacote. La ética burlesca de Gaudí desacraliza lo grandioso del infierno, lo dado del paraíso y despeja cierta grandeza. La diferencia entre el Jardín Zoológico y Mis Ladrillos, por un lado, y el parque Guell, por otro, consiste en una sucesión de actos que separan la recreación de la creatividad para luego hacer del espacio recreativo un enorme almo, un monumento a la Gracia. Después de Gaudí, recrear es otra cosa: otras casas –no tan bellas, pero más cálidas– para el ser de un viejo gran amor por los pequeños. Con la serie negra del último Goya, tenemos un ejemplo accesible para neófitos. Claro que cuando la vemos, ya no es la muerte. Nada tiene de aburrida. Tampoco “era un decir”. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad 2015-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/12875 Ética y Cine Journal; Vol. 5 Núm. 1 (2015): Metodología en acto; 63-64 2250-5415 2250-5660 10.31056/2250.5415.v5.n1 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/12875/13108 Derechos de autor 2015 Ética&Cine Journal