|
|
|
|
LEADER |
03356nam a22003374a 4500 |
003 |
AR-SrUBC |
005 |
20230306105849.0 |
007 |
ta |
008 |
060323s2014 ag g 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 48940
|d 48940
|
020 |
|
|
|a 9789871867950
|
040 |
|
|
|a AR-SrUBC
|b spa
|e rcaa2
|
044 |
|
|
|a ag
|c ar-c
|
080 |
0 |
|
|a 355.02(82)"1880/1912"
|2 2000 ES
|
080 |
0 |
|
|a 355.212(82)(091)"1880/1912"
|2 2000 ES
|
100 |
1 |
|
|a Quinterno, Hugo
|9 100815
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Fuego amigo :
|b el ejército y el poder presidencial en Argentina (1880-1912) /
|c Hugo Quinterno.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Buenos Aires :
|b Universidad Abierta Interamericana :
|b Teseo,
|c 2014
|
300 |
|
|
|a 549 páginas ;
|c 20 cm.
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a sin mediación
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|
490 |
|
|
|a Colección UAI - Investigación
|
505 |
0 |
|
|a Presentación -- Prólogo, aclaraciones y agradecimientos -- Introducción -- Capítulo 1. Argentina entre 1880 y 1912: estado, sociedad y política -- Capítulo 2. El ejército entre 1880 y 1901: la construcción del partido presidencial -- Capítulo 3. El ejército entre 1901 y 1912: desajustes y ajustes del partido presidencial -- Capítulo 4. El “ejército necesario” en la “república posible” -- Capítulo 5. Adentro y abajo en el ejército presidencial: las constantes del reclutamiento -- Capítulo 6. Abanico de acero: el presidente y su ejército en el espacio de injerencia directa -- Capítulo 7.El puño centralizador:el presidente, el ejército y los poderes federales -- Capítulo 8. El dorso del espejo: los batallones provinciales y la continuidad de las milicias-- Conclusiones. Las luces del Centenario y el crepúsculo del “régimen”-- Bibliografía.
|
520 |
1 |
|
|a “Este trabajo analiza parte de los mecanismos por los que el ejército nacional se convirtió en una herramienta vital para la consolidación del poder presidencial entre 1880 y 1912, en especial la construcción de un ordenamiento legal que transfirió al gobierno federal los servicios militares atribuidos a las provincias por la Constitución de 1853/1860. La construcción de ese ejército en un instrumento principal de control político lleva a repensar los lineamientos de la historiografía tradicional y releer el contexto en que se dictaron las leyes militares; revisar las constantes y las rupturas en los sistemas de formación de los cuadros y el reclutamiento; asomarse al juego de poderes e influencias arbitrado en las cúpulas institucionales, pero también a la trama de sociabilización desarrollada por las fuerzas armadas en su relación con los sectores populares; examinar los mecanismos y las formas de resistencia de los poderes provinciales ante el despojo de las funciones militares a los que los sometió el estado central; y mostrar cómo el jerarquizar una hipótesis de conflicto básicamente interna y de tensión interoligárquica determinó un tipo de concentración espacial de los cuerpos militares pensado como un armazón de acero del presidente.” (Contratapa)
|
650 |
|
7 |
|a EJERCITO ARGENTINO--HISTORIA
|9 78680
|
650 |
|
7 |
|a ARGENTINA--HISTORIA MILITAR
|9 18342
|
650 |
|
7 |
|a FUERZAS ARMADAS--ACTIVIDAD POLITICA
|9 50795
|
650 |
|
7 |
|a SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
|z ARGENTINA
|9 100820
|
942 |
|
|
|2 udc
|b 2023-03-06
|c BK-ESP
|h 355.02
|i QUIf
|z LS
|6 35502_QUIF
|